Este post tiene numerosas entradas que se organizan en ascendente, es decir, por fecha.
Te invito a que le lo leas lo copies, lo distribuyas, en definitiva estamos hablando de Europa, de nuestro futuro.
(Ante la gran canditdad de entradas, en breve editaré una indice con los post sobre las elecciones Europeas ).
Analisis postelectorales de diferentes fuentes, lugares y perspectivas.
26 May0 2014 / Opinión CIDOB, n.º 239 / E-ISSN 2014-0843
Después de la montaña rusa de la noche electoral, las estimaciones ya se
han publicado. Los resultados son como las famosas grageas de gominola
de “Todos los sabores de Bertie Bott” de los libros de Harry Potter –los
votantes europeos se han encargado de ofrecernos una amplia gama de
sabores que van desde lo sorprendentemente sabroso, hasta lo
completamente ordinario pasando por el “sabor viscoso”. De hecho, no se
puede estar más de acuerdo con las declaraciones del presidente de la
Comisión, Durão Barroso, sobre que el resultado de las elecciones
refleja la diversidad de los Estados miembros y la mezcla única de un
debate paneuropeo, aunque limitado, en las agendas nacionales.
La noticia más suculenta de la noche electoral es, a pesar de todo, la de la participación. Por primera vez desde las primeras elecciones directas de 1979, la caída libre de la tasa de participación se ha detenido en un 43.11%, e incluso ha aumentado ligeramente un 0,11%, respecto a las elecciones de 2009. Este minúsculo aumento puede atribuirse a los efectos combinados de la crisis político-económica que ha afectado a la mayor parte de la UE en los últimos años y a la campaña paneuropea dirigida por los seis Spitzenkandidaten. La primera cuestión llevó el debate europeo a la calle y la segunda ha hecho a Europa más visible que nunca, a pesar de que los seis candidatos se centraron sólo en unos pocos países y sus debates televisivos tuvieron una distribución limitada (prueba de ello es que sólo el 0.9% de la audiencia vio el primer debate presidencial emitido el 15 de mayo en España).
Otra de las sorpresas de la noche fue la revolución de los medios de comunicación generada en Twitter a lo largo y ancho de toda Europa y principalmente en inglés. Los resultados a pie de urna y el escrutinio de los votos trascendían de inmediato y más rápidamente que por vía de cualquier otro medio de comunicación convencional en todos los países de la UE, generando así una gran conversación Europea. Sólo la radio pudo informar hasta cierto punto y, tal como twitteó un participante de manera concisa: Twitter: 12 puntos; Radio: 10 puntos; TV 0 puntos.
Diversos analistas ya hace tiempo que han señalado que la falta de un medio de comunicación europeo está retrasando la creación de un espacio político común europeo. ¿Es posible que haya nacido un medio de comunicación intereuropeo la noche de las elecciones? ¿Estamos viendo el comienzo de una nueva realidad europea?
El caramelo amargo de la noche fue indudablemente la victoria de partidos de extrema derecha en algunos países, especialmente el UKIP en Reino Unido con el respaldo de un tercio de los votos emitidos; el Frente Nacional en Francia; y el Partido del Pueblo danés, estos dos últimos recibiendo la confianza de uno de cada cuatro votantes. La extrema derecha también ha tenido buenos resultados en otros países, obteniendo excelentes resultados en Austria, Finlandia y Hungría. Sin embargo, y aunque parece que se olvida, también ha perdido en una serie de países - particularmente en los Países Bajos, y también en Italia, donde fue finalmente Matteo Renzi quien ganó por goleada histórica. De hecho, ni la extrema derecha ni los partidos euro-escépticos han ganado terreno sustancial en el sur de Europa, donde la austeridad ha golpeado más fuerte; lo que desmiente la creencia de que la austeridad genera extremismo. Incluso en Grecia, donde los votantes han castigado a los dos grandes partidos, parece que a Amanecer Dorado no le ha ido tan bien, ya que Syriza ha recogido el voto de protesta. En Europa Central y del Este, la extrema derecha únicamente ha conseguido buenos resultados en Hungría, donde el partido antisemita Jobbik parece haberse convertido en el principal partido de la oposición.
En resumen, nos encontramos ante un Parlamento Europeo más fragmentado y desordenado, pero abrumadoramente pro-europeo. Ni mucho menos esto es una razón para ser autocomplacientes; pero en la dura situación actual, el trabajo que hay por delante no es fácil. El porcentaje de euro-escépticos ha subido del 9% al 13-15%, según las primeras estimaciones, lo que significa que nos encontramos muy lejos aún de la posible toma de control del Parlamento Europeo por parte de los anti-europeos.
Sin embargo, hay un peligro excepcional que está destruyendo este equilibrio ya vulnerable. La alimentación del pánico por parte de los medios de comunicación de que los partidos de extrema derecha y anti-UE han ganado las elecciones aunque los números digan lo contrario puede contribuir a la victoria de estos partidos en nuestra mente colectiva, así como a la contaminación de la agenda de los principales partidos europeos. Además, la victoria del partido de Marine Le Pen en Francia, un país esencial para el proyecto de integración europea es, sin duda, un toque de atención para todos. Ahora sólo podemos esperar que los partidos europeos aprendan la lección correcta de esta montaña rusa de noche electoral y que el Parlamento Europeo esté preparado para hacer frente a los retos a los que está por enfrentarse, empezando por la elección del nuevo presidente de la Comisión.
Remate penúltimo :
Te invito a que le lo leas lo copies, lo distribuyas, en definitiva estamos hablando de Europa, de nuestro futuro.
(Ante la gran canditdad de entradas, en breve editaré una indice con los post sobre las elecciones Europeas ).
Analisis postelectorales de diferentes fuentes, lugares y perspectivas.
Elina Viilup
investigadora principal, CIDOB26 May0 2014 / Opinión CIDOB, n.º 239 / E-ISSN 2014-0843
La noticia más suculenta de la noche electoral es, a pesar de todo, la de la participación. Por primera vez desde las primeras elecciones directas de 1979, la caída libre de la tasa de participación se ha detenido en un 43.11%, e incluso ha aumentado ligeramente un 0,11%, respecto a las elecciones de 2009. Este minúsculo aumento puede atribuirse a los efectos combinados de la crisis político-económica que ha afectado a la mayor parte de la UE en los últimos años y a la campaña paneuropea dirigida por los seis Spitzenkandidaten. La primera cuestión llevó el debate europeo a la calle y la segunda ha hecho a Europa más visible que nunca, a pesar de que los seis candidatos se centraron sólo en unos pocos países y sus debates televisivos tuvieron una distribución limitada (prueba de ello es que sólo el 0.9% de la audiencia vio el primer debate presidencial emitido el 15 de mayo en España).
Otra de las sorpresas de la noche fue la revolución de los medios de comunicación generada en Twitter a lo largo y ancho de toda Europa y principalmente en inglés. Los resultados a pie de urna y el escrutinio de los votos trascendían de inmediato y más rápidamente que por vía de cualquier otro medio de comunicación convencional en todos los países de la UE, generando así una gran conversación Europea. Sólo la radio pudo informar hasta cierto punto y, tal como twitteó un participante de manera concisa: Twitter: 12 puntos; Radio: 10 puntos; TV 0 puntos.
Diversos analistas ya hace tiempo que han señalado que la falta de un medio de comunicación europeo está retrasando la creación de un espacio político común europeo. ¿Es posible que haya nacido un medio de comunicación intereuropeo la noche de las elecciones? ¿Estamos viendo el comienzo de una nueva realidad europea?
El caramelo amargo de la noche fue indudablemente la victoria de partidos de extrema derecha en algunos países, especialmente el UKIP en Reino Unido con el respaldo de un tercio de los votos emitidos; el Frente Nacional en Francia; y el Partido del Pueblo danés, estos dos últimos recibiendo la confianza de uno de cada cuatro votantes. La extrema derecha también ha tenido buenos resultados en otros países, obteniendo excelentes resultados en Austria, Finlandia y Hungría. Sin embargo, y aunque parece que se olvida, también ha perdido en una serie de países - particularmente en los Países Bajos, y también en Italia, donde fue finalmente Matteo Renzi quien ganó por goleada histórica. De hecho, ni la extrema derecha ni los partidos euro-escépticos han ganado terreno sustancial en el sur de Europa, donde la austeridad ha golpeado más fuerte; lo que desmiente la creencia de que la austeridad genera extremismo. Incluso en Grecia, donde los votantes han castigado a los dos grandes partidos, parece que a Amanecer Dorado no le ha ido tan bien, ya que Syriza ha recogido el voto de protesta. En Europa Central y del Este, la extrema derecha únicamente ha conseguido buenos resultados en Hungría, donde el partido antisemita Jobbik parece haberse convertido en el principal partido de la oposición.
En resumen, nos encontramos ante un Parlamento Europeo más fragmentado y desordenado, pero abrumadoramente pro-europeo. Ni mucho menos esto es una razón para ser autocomplacientes; pero en la dura situación actual, el trabajo que hay por delante no es fácil. El porcentaje de euro-escépticos ha subido del 9% al 13-15%, según las primeras estimaciones, lo que significa que nos encontramos muy lejos aún de la posible toma de control del Parlamento Europeo por parte de los anti-europeos.
Sin embargo, hay un peligro excepcional que está destruyendo este equilibrio ya vulnerable. La alimentación del pánico por parte de los medios de comunicación de que los partidos de extrema derecha y anti-UE han ganado las elecciones aunque los números digan lo contrario puede contribuir a la victoria de estos partidos en nuestra mente colectiva, así como a la contaminación de la agenda de los principales partidos europeos. Además, la victoria del partido de Marine Le Pen en Francia, un país esencial para el proyecto de integración europea es, sin duda, un toque de atención para todos. Ahora sólo podemos esperar que los partidos europeos aprendan la lección correcta de esta montaña rusa de noche electoral y que el Parlamento Europeo esté preparado para hacer frente a los retos a los que está por enfrentarse, empezando por la elección del nuevo presidente de la Comisión.
Remate penúltimo :
"Resultados #EP2014: "Caramelos para todos los gustos""
Resultados en Europa, al Parlamento Europeo 2014 :
Participación
Estimación 25/05/2014 23:58 CEST
43.09%
Cada grupo político deberá estar formado por 25 eurodiputados pertenecientes a, como mínimo, siete Estados miembros.
Sin perjuicio de la composición del Parlamento Europeo en la sesión inaugural del 1 de julio de 2014
Fuente: TNS/Scytl en colaboración con el Parlamento EuropeEscrutado: | 99.77 % | |
---|---|---|
Escaños totales: | 54 | |
Votos contabilizados: | 15920815 | 45.84 % |
Abstenciones: | 18810754 | 54.16 % |
Votos nulos: | 290189 | 1.82 % |
Votos en blanco: | 357339 | 2.29 % |
Partido | Escaños | Votos | |
---|---|---|---|
PP | 16 | 4074363 | 26.06 % |
PSOE | 14 | 3596324 | 23 % |
LA IZQUIERDA PLURAL | 6 | 1562567 | 9.99 % |
PODEMOS | 5 | 1245948 | 7.97 % |
UPyD | 4 | 1015994 | 6.5 % |
CEU | 3 | 850690 | 5.44 % |
EPDD | 2 | 629071 | 4.02 % |
C's | 2 | 495114 | 3.16 % |
LPD | 1 | 324534 | 2.07 % |
PRIMAVERA EUROPEA | 1 | 299884 | 1.91 % |
VOX | 0 | 244929 | 1.56 % |
PACMA | 0 | 176237 | 1.12 % |
EB | 0 | 115308 | 0.73 % |
MOVIMIENTO RED | 0 | 105183 | 0.67 % |
PARTIDO X | 0 | 100115 | 0.64 % |
PARTIDO ANDALUCISTA | 0 | 49251 | 0.31 % |
PIRATAS | 0 | 38422 | 0.24 % |
F.A.C. | 0 | 33826 | 0.21 % |
D.E.R. | 0 | 32531 | 0.2 % |
RECORTES CERO | 0 | 30958 | 0.19 % |
P.C.P.E. | 0 | 29000 | 0.18 % |
I.Fem | 0 | 25199 | 0.16 % |
FE de las JONS | 0 | 21577 | 0.13 % |
CILUS | 0 | 18225 | 0.11 % |
ImpulsoSocial | 0 | 17774 | 0.11 % |
LEM | 0 | 16879 | 0.1 % |
PH | 0 | 15278 | 0.09 % |
D.N. | 0 | 12904 | 0.08 % |
ACNV-BAR-PRAO-R.E.P.O-UNIO | 0 | 11427 | 0.07 % |
RRUE | 0 | 10076 | 0.06 % |
PT | 0 | 9825 | 0.06 % |
ALTER | 0 | 9654 | 0.06 % |
P-LIB | 0 | 9644 | 0.06 % |
M.S.R. | 0 | 8875 | 0.05 % |
EXTREMADURA UNIDA | 0 | 8830 | 0.05 % |
PREPAL | 0 | 8783 | 0.05 % |
SAIn | 0 | 6894 | 0.04 % |
IPEX-PREX-CREX | 0 | 6110 | 0.03 % |
M.C.R. | 0 | 5084 | 0.03 % |
--------------------------------------------------------------------------------
"Tú mueves Europa", "Lo que está en juego es el futuro", "El poder de la gente", "La Unión hace la fuerza", "Claro que Podemos". Son algunos de los eslóganes con los que los diferentes partidos españoles han abordado la campaña para las elecciones europeas. Apelan a un voto que desde Bruselas se defiende como decisivo para el devenir de la nueva Unión Europea que saldrá tras los comicios. Pero, ¿qué es realmente lo que los europeos eligen?
Bruselas defiende que estas son las elecciones europeas "más importantes hasta la fecha"
Las urnas decidirán la composición del Parlamento Europeo y a partir de ahí, nada más. La ciudadanía seguirá sin tener poder sobre las instituciones europeas, ni sobre su propio futuro, en cuanto a la UE se refiere. Tampoco capacidad de mover los estamentos comunitarios. Ni con la unión de todo el electorado se podría modificar la estructura política del Viejo Continente. No al menos a través de la votaciónque comenzó el pasado jueves en Holanda y Reino Unido y concluye este domingo en España y en la mayoría de los Estados miembro.
Bruselas, mientras tanto, insiste: "Estas son las elecciones europeas más importantes hasta la fecha", recoge la web creada especialmente para la cita. Sí son los primeros comicios que se celebran desde que el Tratado de Lisboa otorgara en diciembre de 2009 nuevas competencias al Parlamento Europeo. "El aspecto nuevo e importante", prosigue la web, "es que cuando los Estados tengan que nombrar en otoño de 2014 al sucesor de José Manuel Durao Barroso al frente de la Comisión Europea, por primera vez deberán tener en cuenta los resultados de las elecciones". Algo que podría parecer una perogrullada, pero que hasta la fecha no estaba reconocido en ningún sitio. Sin embargo, lo más llamativo de la premisa es que ni siquiera obliga a atenerse a la decisión del voto, sólo a "tenerlo en cuenta".
"Cuando hablamos de hacia dónde va la UE, hay que pensar en cuál es la composición de los Gobiernos de los principales países"
"Cuando hablamos de hacia dónde va la UE, no hay que pensar en Estrasburgo, sino en cuál es la composición de los Gobiernos de los principales Estados y su política internacional. Focalizar el futuro de Europa en lo que pase en las elecciones no es acertado porque lo que se está eligiendo es un Parlamento absolutamente vacío de funciones", comenta Josep Maria Antentas, profesor de Sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona. "Ciertamente, la institución que controla la UE no es el Parlamento, que es, y no de manera casual,la única institución votada directamente por el electorado. Su tarea es ratificar las directrices políticas adoptadas por el Consejo Europeo y transformadas en propuestas legislativas por la Comisión", añade Dino Constantini, profesor de la Universidad Ca' Foscari de Venecia.
Además de la formación de los 751 eurodiputados que debutarán en el nuevo Parlamento el 1 de julio, tras las elecciones habrá nueva presidencia de la Cámara, de la Comisión y del Consejo. También se renovará al jefe de la diplomacia europea y al del Eurogrupo. Sobre ninguno de estos estamentos el electorado tiene poder de decisión. Y, ni mucho menos, sobre el Banco Central Europeo, la última punta del tridente de la troika que sostiene e impone las políticas de recortes.Serán los jefes de Estado y de Gobierno, que se reunirán el 27 de mayo para analizar los resultados electorales, los encargados de realizar las negociaciones pertinentes para ir distribuyendo los peones a gusto del consenso entre los cabecillas de los grandes partidos europeos.
Los candidatos a presidir la Comisión Europea: Alexis Tsipras (Izquierda Europea), Ska Keller (Verdes), Martin Schulz (Socialistas), Jean-Claude Juncker (Conservadores), y Guy Verhofstadt (Liberales). - AFP
Mientras tanto, Angela Merkel ya ha empezado a mover ficha. La canciller alemana, adalid del austericidio contra los países del sur de Europa, ha mantenido en las últimas semanas diferentes encuentros, también con el actual presidente del Consejo, Herman Van Rompuy, para empezar a abordar la renovación de los líderes de Los Ventiocho. Entre los asuntos a tratar estará la designación de los comisarios, que hasta ahora se han mantenido en uno por cada Estado miembro y cuyos nombres dependen del Gobierno de turno en cada país. Ahí aparecerá la figura de Miguel Arias Cañete, cabeza de lista del PP, que en los últimos días ha visto peligrar su ansiado cargo en una institución que estudia muy de cerca los trapos sucios de los aspirantes y no perdona el machismo o la homofobia.
"La CE representa los intereses de
una tecnocracia transnacional que ha asumido un poder creciente"
una tecnocracia transnacional que ha asumido un poder creciente"
"Las reformas introducidas son puramente superficiales. El problema de fondo es que todo el edificio de la UE está construido vulnerando los principios democráticos más elementales", critica Antentas. "Es una forma de maquillar el Tratado de Lisboa", comparte el filósofo político Antoni Aguiló. El también profesor del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra considera que con los cambios introducidos se pretende asociar el proceso de elección del presidente de la Comisión con los de los Ejecutivos de los diferentes países. "La Comisión está percibida como una institución particularmente distante de la ciudadanía europea, uno de los puntos de máxima evidencia del déficit democrático de las instituciones europeas. Vinculando la elección del presidente de la Comisión a los resultados electorales, se trata de corregir parte de este déficit", continúa Aguiló.
El mayor problema, insiste Antentas, es que los ciudadanos no sólo no tienen ninguna capacidad de incidencia real en los procesos de toma de decisiones a nivel europeo, sino que "tampoco existe ningún mecanismo de fiscalización de lo que se decide y de lo que se cuece en las instituciones comunitarias". La complejidad de la arquitectura de la UE tampoco ayuda a un eventual examen público. El profesor Constantini recuerda que el entramado del poder Bruselas no está exento de conflictos: "Durante los últimos 20 años, la Comisión ha representado los intereses de una tecnocracia transnacional que ha asumido un poder creciente pero sin llegar a hegemonizar las instituciones europeas debido a la resistencia de los intereses de los Estados miembros representados por el Consejo".
"La democracia representativa ha sido colonizada por élites políticas y económicas antidemocráticas"
No obstante, de esos tiras y afloja hay un claro vencedor. "La construcción europea está diseñada para imponer, defender y extender los intereses de poderes financieros y corporativos, que se presentan a las elecciones a través de partidos políticos a su servicio", denuncia Aguiló. El filósofo político lo tiene muy claro: "La democracia representativa ha sido colonizada por élites políticas y económicas antidemocráticas que están en el seno de la UE. No olvidemos que, después de Washington, Bruselas es la segunda ciudad del mundo donde se concentran más lobbys de presión".
"No hay ninguna voluntad de modificar ni una coma de la hoja de ruta de las políticas de austeridad", lamenta Antentas. No mientras no haya un electorado verdaderamente relevante que obligue a hacer cambios reales. "Hay que democratizar la UE cuanto antes. Lo más urgente para comenzar a construir un proyecto europeo alternativo es exigir auditorías públicas que denuncien la ilegitimidad de la deuda y los recortes para renegociar con la troika", concluye Aguiló.
Los últimos colegios electorales cerrarán en Italia a las 21 horas GMT. A partir de esa hora se conocerán los primeros resultados y se pondrá punto y final así a ocho años de liderazgo de Durao Barroso, una etapa marcada por la peor crisis económica y de legitimidad institucional que ha vivido hasta ahora la Unión Europea.
Hoy incluyo un interesante relato de las elecciones y el voto , de Vicente Juan Nácher
rescatado de su blog : baladring.blogspot.com.es.
Desmontando mitos: las elecciones europeas de mayo 2014
Cada vez que se acercan
elecciones mucha gente se replantea el voto de las anteriores… pero acaba
votando lo mismo o se abstiene.
Como además es sabido que participo
de la vida política sin ánimo de lucro – ni expectativas de llegar a conseguirlo –
es habitual que alguien se me acerque y me suelte alguna de estas frases tópicas
y típicas, de equivocado saber popular.
Por eso, para meditabundos electores, dubitativos acerca de cuál es su opción, me
atrevo a escribir estas líneas para desmontar algunos mitos.
Total, el parlamento europeo no sirve para nada. Grave error, 8
de cada 10 leyes que salen del Parlamento Español están seriamente influidas,
cuando no obligadas, por la legislación que procede de Europa. Lo que
ocurre es que nuestros dilectos próceres de la mayoría absoluta – nótese que
ironizo - tienden desvergonzadamente a echarle la culpa a Europa de las medidas
desagradables, y a arrogarse tan desvergonzadamente como antes las decisiones
políticamente beneficiosas. Pero ni todo lo malo viene de Bruselas, ni todo lo bueno salió de Madrid. Ni de lejos.
Yo voy a votar PSOE, que el PP nos lleva al desastre (o viceversa,
que tanto monta…). Hombre, pues tampoco, porque en el Parlamento Europeo se
unen a grupos que tienden a llevarse bien. Por poner un ejemplo, en la pasada
legislatura el Partido
Popular Europeo y el Partido Socialista Europeo votaron conjuntamente 7 de cada
10 veces. Y es que comparten el fondo, que es un mismo modelo de Unión
Europea: el de la troika.
Siempre se presentan los mismos. Eso sólo es cierto teniendo en
cuenta que más del 80% del censo español vota sólo a PP o PSOE e ignora a todos
los demás, pero ¿sabíais que se presentan a las elecciones 41 listas
electorales? Hay de todo, desde la derecha más extrema y rancia, hasta la
izquierda más revolucionaria, pasando por los innovadores más difíciles de
clasificar en términos de izquierda o derecha como Primavera Europea, Podemos, Partido
X, o la Confederación Pirata.
Si aun así no encuentras un partido que te inspire confianza, sospecharemos que
te dio pereza leerte los programas, o es que sólo te informas por la crème de
la crème informativa: los telediarios de TVE o intereconomía.
¡Pues no voto y que se jodan! Pues no votes, que eres muy libre de no hacerlo, pero no se joderán ni más
ni menos porque los escaños se asignan en función de los porcentajes de
votos válidos, y esos no varían porque te abstengas. Para que lo veas, te lo
pongo con números: a la izquierda los votos reales de las europeas de 2009, a
la derecha una simulación de lo que ocurriría si un tercio de los votantes de
PP y PSOE decidieran abstenerse.
¿Qué ha pasado? Pues que PP y
PSOE han perdido un parlamentario – es decir, pierden 30% de los votos, pero
sólo un 5% de los escaños – y han mejorado los nacionalista de CEU y UPyD, que no creo que fuese lo que deseaban los
votantes de PP y PSOE que se abstuvieron. Si se me permite una grosería más,
quien se abstiene acaba igual de jodido, o más.
Voto en blanco, que así nadie aprovecha mi voto. Va a ser que no. Al
igual que con la abstención, disminuyen los porcentajes, y con ellos la
apariencia de legitimidad, pero los escaños asignados son los mismos porque el
número de votos a candidaturas no se modifica:
Vemos que el porcentaje de votos
en blanco ha crecido significativamente, el de cada partido decrece,
pero los escaños asignados son los mismos. Si queréis que el voto en blanco
tenga algún impacto, dádselo a Escaños en Blanco
que se comprometen a dejar su escaño vacío. Al menos se hablará de ello en los
periódicos, aunque por lo demás sirva de poco en un parlamento con 751
diputados.
Da igual lo que hagamos, al final siempre ganan los mismos. Pues si
eso ocurre, es porque nos empeñamos los electores, que como he dicho antes hay
muchas alternativas. Por ejemplo, ¿qué habría pasado en el supuesto anterior si
el tercio de votantes de PP y PSOE hubiesen decidido en 2009 votar
respectivamente a UPyD e IU?
Pues que PP y PSOE bajan
notablemente, y los partidos alternativos suben también considerablemente. Y
eso sólo cambiando la elección de un tercio de quienes una y otra vez se
empeñan en votar a los mismos esperando conseguir un resultado distinto, lo que
según Einstein era
precisamente la definición de locura. Si muchas más personas buscasen una
alternativa, que las hay, y muchas, el dominio de los grandes partidos se acabaría.
Si os sirvo
de ejemplo, yo llevo
votando desde que existen los partidos políticos en España, no recuerdo
haberme
abstenido nunca, y sólo soy culpable de haber votado una vez al
bipartito PP-PSOE porque era joven e ingenuo, Felipe González tenía cara
de líder honrado, y me creí lo del voto útil.
Ahora me estoy leyendo el manifiesto del Green New Deal y lo encuentro muy interesante, porque es diferente, os lo recomiendo si queréis variar. Pero de eso ya hablaremos otro día.
@VJNacher
NB: al día siguiente de la publicación de este post, El País publicaba un sondeo de Metroscopia según el cual la abstención podría ser record con un 57%, PP y PSOE siguen sumando más del 65% de los votos. Ya me veo venir los comentarios: "Siempre ganan los mismos...", "Son todos iguales...".
Deprimente.
NB: al día siguiente de la publicación de este post, El País publicaba un sondeo de Metroscopia según el cual la abstención podría ser record con un 57%, PP y PSOE siguen sumando más del 65% de los votos. Ya me veo venir los comentarios: "Siempre ganan los mismos...", "Son todos iguales...".
Deprimente.
Publicado 2 days ago por Vicente Juan Nácher
LA EUROPA DE LAS PERSONAS.
ENLACES MUY ÚTILES DE CARA A LAS ELECCIONES 25 DE MAYO:
1. Cómo votar: http://bit.ly/1k7DcbU
2. Voto Correos: http://bit.ly/1n6ZUku
3. Preguntas frecuentes: http://bit.ly/1ku6qEH
4. Impresos electrónicos Ministerio Interior http://bit.ly/1k7DvUe
Ya huele a elecciones. El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este miércoles la resolución de la Junta Electoral Central con las candidaturas para los comicios europeos del próximo 25 de mayo.
¿Sabes ya el sentido de tu voto? Aquí tienes todas las opciones que encontrarás en tu colegio electoral:
1- Iniciativa Feminista (I.FEM) 2- Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
3- Partido Popular (PP)
4- Coalición por Europa (CiU, PNV, CC y CGC)
5- Foro de Ciudadanos (FAC)
6- Unión Progreso y Democracia (UPyD)
7- Partido Animalista contra el Maltrato Animal (PACMA)
8- L' Esquerra pel dret a decidir (ERC y Nova Esquerra Catalana)
9- Ciudadanos - Partido de la Ciudadanía (C'S)
10- Impulso Social (IMPULSOCIAL)
11- Agrupación de Electores Recortes Cero (RECORTES CERO)
12- Primavera Europea (Compromís, Equo y Chunta Aragonesista)
13- Extremadura Unida
14- Partido Humanista (PH)
15- Vox
16- Partido de la Libertad Individual (P-LIB)
17- Falange Española de las J.O.N.S. (Fe de la Jons)
18- Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE)
19- Partido X, Partido del Futuro (Partido X)
20- Agrupación de Electores D.E.R. (Discapacitados y Enfermedades Raras)
21- Salamanca-Zamora-León Prepal (PREPAL)
22- La Izquierda Plural (IU, ICV, ANOVA)
23- Los Pueblos Deciden (Bildu-BNG)
24-Extremeños por Europa (IPEX-PREX-CREX)
25- Partido Andalucista (PA)
26- Movimiento Corriente Roja (MCR)
27-Escaños en Blanco (EB)
28- Por la República, Por la Ruptura con la Unión Europea (RRUE)
29- Podemos
30- Alternativa Republican (ALTER)
31- Partido da Terra (PT)
32- Solidaridad y Autogestión Internacionalista (SAIN)
33- La España en Marcha (LEM)
34- Confederación Piratas (Piratas)
35- Democracia Nacional (DN)
36- Proyete Europa/ Proyecto Europa (ANV-BAR-PRAO-REPO-UNIO)
37- Movimiento de Renovación Democrática (Movimiento Red)
38- Movimiento Social Republicano (MSR)
39- Ciudadanos Libres Unidos (CILUS)
40- Movimiento por la Unidad del Pueblo Canario (MPUC)
41- Los Verdes-Ecopacifistas (Centro Moderado)
(Calendario de las elecciones Europeas ) espublico.com/files/pdf/calendario_eu_2014.pdf
Lanzamiento de la campaña ‘Politics for People’
» Numerosas organizaciones de la sociedad civil procedentes de toda la Unión Europea coordinan esta campaña, lideradas por la coalición ALTER-EU [1]
» Se pide el compromiso de los candidatos a eurodiputado para defender a los ciudadanos frente a la excesiva influencia del lobby
» Se pide el compromiso de los candidatos a eurodiputado para defender a los ciudadanos frente a la excesiva influencia del lobby
Madrid, 15 de abril de 2014 - Hoy Access Info Europe, con vistas a las elecciones europeas del 25 de mayo y como parte de una amplia coalición de organizaciones de la sociedad civil, lanza la campaña 'Politics for People'. Esta iniciativa, dirigida a los candidatos y candidatas a eurodiputado o eurodiputada, busca conseguir sus firmas y compromisos para "defender a los ciudadanos y a la democracia contra la excesiva influencia del lobby de los bancos y las grandes empresas."
Cada año, los grandes lobbies europeos gastan cientos de millones de euros para asegurar que la toma de decisiones en la UE responde a sus necesidades. Por esta razón, hoy más que nunca urge un Parlamento Europeo que luche por revertir esta situación y trabaje por una UE más transparente y libre de estas influencias.
De esta idea nace 'Politics for People' , cuyo objetivo primordial será lograr el mayor número posible de candidatos comprometidos. Los firmantes que resulten elegidos se comprometen a defender durante la próxima legislatura aspectos tan esenciales como la creación de un registro de lobbies obligatorio.
Entre los candidatos de toda Europa que ya se han unido al compromiso, encontramos nombres españoles como es el caso de Florent Marcellesi (Primavera Europea, Equo), Miguel Ángel Vázquez (Primavera Europea, Por un Mundo + Justo), Ernest Urtasun (Iniciativa per Catalunya Verds), o Lara Hernández (Izquierda Unida), todos ellos ya firmantes.
Durante toda la campaña, la página webwww.politicsforpeople.eu permitirá realizar un seguimiento de los candidatos firmantes del compromiso hasta el día de las elecciones.
Al mismo tiempo, se hará un llamamiento a la ciudadanía para buscar su implicación en la campaña. Los votantes europeos jugarán un papel esencial ya que, a través de la página web, podrán dirigirse directamente a sus candidatos para pedirles que firmen el compromiso.
De este modo se aspira a lograr no sólo la implicación política, sino también el apoyo de los ciudadanos. Esto se traducirá en algo tan crucial como ofrecer a los votantes la posibilidad de participar activamente en la construcción del Parlamento Europeo de 2014 incluso antes de que se inicien las votaciones.
Para ello 'Politics for People' contará con una estrategia de comunicación coordinada a nivel europeo. A través de una intensa actividad en las redes sociales con el hashtag #PforP se pretenderá dar voz a la campaña, buscando la máxima difusión del compromiso entre candidatos y votantes de todos los Estados miembros.
Así mismo, Access Info Europe celebrará el díamiércoles 23 de abril un debate público en el que candidatos nacionales hablarán sobre la transparencia y la regulación del lobby y responderán a las preguntas de los ciudadanos. La moderación correrá a cargo de María Rosa Rotondo, presidenta de la Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales.
Los ciudadanos podrán contactar con los candidatos a través de la web de la campañawww.politicsforpeople.eu, dónde se encuentra toda la información acerca de la campaña, los candidatos y candidatas firmantes y las organizaciones convocantes.
Para más información, contactar con:
Vicky Anderica | Access Info Europe
victoria@access-info.org +34 91 365 65 58
victoria@access-info.org +34 91 365 65 58
Luisa Izuzquiza | Access Info Europe
luisa@access-info.org
luisa@access-info.org
Notas:
[1] ALTER-EU (la Alianza para la Transparencia del Lobby y una Regulación Ética) es una coalición de unas 200 organizaciones de la sociedad civil, entre las que se encuentra Access Info Europe. Access Info Europe lidera la campaña en España con el apoyo de CIECODE, CECU, InspirAction, Open Kratio, Oxfam, Proyecto Avizor, Salud por Derecho, Sus Cuentas, Qué hacen los Diputados etc
Con el apoyo de:
Brussels blog
Aqui Europa
Charlemagne's Notebook
Judy's Dempsey Strategic Europe
EuropeanVoice
EurActiv
Allô, l'Europe?
Cafébabel
Sexy Europe
Euobserver
Aqui Europa
Charlemagne's Notebook
Judy's Dempsey Strategic Europe
EuropeanVoice
EurActiv
Allô, l'Europe?
Cafébabel
Sexy Europe
Euobserver
SÍ
HUGO CUELLO es politólogo especialista en estudios europeos y política exterior y miembro de CC/Europa. @cdhugo
Sí, estas elecciones -aún sin ser el paso definitivo-, son un gran avance para la Europa de los Ciudadanos. Siendo realistas, el Consejo Europeo (los Jefes de Estado y de Gobierno) seguirá teniendo mucho poder en la fijación de agenda y las líneas maestras de la política europea. Sin embargo hasta ahora el Parlamento Europeo tenía, como mucho, un poder de investidura -o veto- al Presidente de la Comisión, que era elegido por los gobernantes nacionales, a puerta cerrada y de forma muy poco transparente. Si ahora los eurodiputados, por medio de los ciudadanos, proponen al Presidente de la Comisión, habrá dos grandes razones que conviertan estas elecciones en algo diferente:
Primero, aumentará más aún el poder relativo del Parlamento Europeo. La Comisión estaría mucho más atada que antes a la cámara, de forma que sería más sensible a los intereses de los ciudadanos ya que la relación entre su elección y el electorado será más directa que hasta ahora. Si este fuera un paso irrelevante, los gobernantes nacionales lo habrían permitido ya en ocasiones anteriores, pero todas las propuestas fueron rechazadas por los Estados Miembros para no quitar poder al Consejo frente al Parlamento. En esta ocasión, el Consejo debería tener demasiada presión como para saltarse las reglas, de forma que el Parlamento logre una influencia para sus ciudadanos -sin necesidad de cambiar los tratados-, que difícilmente no se tenga en cuenta.
La segunda razón va más allá de cambios institucionales y se relaciona con otra variable independiente, igual de importante a la hora de tomar las decisiones: el liderazgo. Desde que Delors dirigiera la Comisión de forma especialmente activa, los gobiernos nacionales se han ocupado de elegir dirigentes europeos en sintonía con sus intereses nacionales y que no representen un problema para ellos a la hora de llevar la voz cantante. Elegir líderes poco carismáticos y con un perfil bajo (como los últimos Presidentes de la Comisión: Santer, Prodi y Barroso), será algo que no ocurrirá esta vez.
En definitiva, estas elecciones no harán que el Parlamento tenga el control absoluto de la UE, ni cambiará muchas de las decisiones que ahora se toman, que seguirán estando en manos de los gobiernos. Pero el Presidente de la Comisión, que contará con importantes poderes de supervisión económica, se sentirá mucho más sensible a las preocupaciones del Parlamento y tendrá una presencia y dirección política especialmente fortalecidas gracias al apoyo de millones de europeos. Presencia que líderes como Merkel o Cameron difícilmente podrán ignorar como hacían hasta ahora.
NO
PABLO SIMÓN es politólogo y editor de Politikon. @kanciller
Estas elecciones europeas son planteadas por muchos como un punto de inflexión en la politización del espacio comunitario. En general se aduce que nunca antes había sido tan patente el poder de la UE en nuestra vida cotidiana (especialmente en la Unión Monetaria). Además, la presentación de un candidato a la presidencia de la Comisión por parte de cada familia europea ayudaría a que los ciudadanos percibieran Europa como un nivel político sobre el que pueden decidir.
Sin embargo, no conviene exagerar el optimismo. De entrada la ciudadanía tiende a entender su voto en clave nacional. Según datos del CIS para España más del 50% de los electores solo toman en cuenta el contexto nacional para decidir su voto, mientras que apenas un 15-18% solo temas relacionados con la UE. El porcentaje restante considera ambos, al menos. Y estos datos son más o menos constantes desde que hay elecciones europeas, por más que la Unión no ha dejado de ganar poder y competencias.
Por otra parte, el compromiso de elegir al candidato del partido que gane la mayoría en el Parlamento tiene mucho de señuelo. Sigue siendo el Consejo el que debe elegir al Presidente y, aunque se nos diga que respetarán esa voluntad, los Estados siguen teniendo la última palabra. Se trata más de un pulso entre instituciones que un poder real. Después de todo, los comisarios restantes seguirán siendo elegidos con acuerdos entre Estados, no porque el presidente de la Comisión pueda elegir un ejecutivo propio como en un sistema parlamentario.
¿Importaría dicha elección a los ciudadanos? ¿Pueden mover votos? Lo cierto es que igual que cuando los socialistas españoles y portugueses votaron a Barroso no pareció ser muy relevante, algo parecido podría pasar si finalmente el Consejo impone su decisión. El hecho de que “de facto” exista una gran coalición en Europa ya refuerza esta idea. Hay pocas alternativas.
Por último, es cierto que la crisis y la austeridad en los países del sur están afectando duramente. Sin embargo, más bien parece que se sigue pensando en un proyecto nacional (anti austeridad en el Sur, sobre todo) que en uno colectivo o en un modelo de integración. Sabiendo que la participación electoral en tiempo de crisis ¿Primará el castigo o la desidia? Lo veremos pronto.
Elecciones Europeas PARTIDOS POLÍTICOS.
Viernes día 4 de abril de 2014 .
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha
publicado este martes el decreto de convocatoria de las elecciones
europeas del 25 de mayo, que fue aprobado por el Consejo de Ministros el
pasado viernes. Se inicia así el periodo electoral, que entre otras
consecuencias implica la limitación de los actos de inauguración y de
las campañas institucionales.
Conforme a nuestra legislación electoral, el decreto incluye el número de escaños del Parlamento Europeo que se eligen. En este caso corresponden a nuestro país 54 eurodiputados, según recoge una Decisión del Consejo Europeo del 28 de junio de 2013 que fijaba la composición de la Eurocámara para la Legislatura 2014-2019.
LA CAMPAÑA ARRANCA LA NOCHE DEL 8 DE MAYO
El decreto también precisa la duración de la campaña electoral, que será de quince días y que comenzará a las cero horas del 9 de mayo y finalizará a las veinticuatro horas del viernes 23 de mayo.A diferencia de las elecciones generales, para los comicios al Parlamento Europeo no se utiliza la provincia como referencia electoral, sino que se emplea la circunscripción única que comprende todo el país.
Hasta la aprobación de un procedimiento uniforme en toda la Unión Europea, el procedimiento electoral lo regula cada Estado miembro por sus disposiciones nacionales. En consecuencia, en España estas elecciones se rigen por la Ley Orgánica del Régimen Electoral General y por las normas reglamentarias reguladoras de los procesos electorales.
La información provisional sobre el resultado de las elecciones no podrá ser ofrecida hasta que hayan cerrado las urnas en el Estado miembro de la Unión Europea en el que los electores hayan votado en último lugar.
Así, según el decreto, el escrutinio general comenzará a las 10 horas del día 28 de mayo y deberá concluir no más tarde de las 24 horas del día 31 de mayo. El recuento de votos en el ámbito nacional, la atribución de los escaños correspondientes a cada una de las candidaturas y la proclamación de electos se realizará por la Junta Electoral Central no más tarde del día 14 de junio.
Con independencia de los 15 días de campaña, la publicación del decreto ya supone el inicio oficial del periodo electoral, 54 días en los que está limitada la realización de actos oficiales de inauguración y la difusión de campañas institucionales.
También es el 'pistoletazo de salida' para los distintos plazos del procedimiento electoral y sus sucesivas escalas: comunicación de las coaliciones, recopilación de firmas para nuevas listas, nombramientos de representantes, presentación de candidaturas, recursos judiciales, etcéter
Primavera Europea es una iniciativa conjunta de
Con el objetivo de construir una Europa para las Personas, “Primavera Europea” es el nombre escogido por la coalición para difundir su propuesta política conjunta para los comicios de mayo.
En el manifiesto difundido en la web primaveraeuropea.eu se han expuesto los diez puntos clave consensuados por la coalición: Rescatemos Personas, Democracia Real, Solidaridad, Europa de los Pueblos, Derechos, Economía Verde, Jóvenes con Futuro, No Debemos No Pagamos, Europa Sostenible y Fraternidad Global.
El objetivo de Primavera Europea, según sus miembros (EQUO, Compromís, Chunta Aragonesista, Democracia Participativa, Por un Mundo Más Justo, Partido Castellano, Caballas y SIEX), es plantear una alternativa a un austericidio que empobrece a millones de personas e hipoteca el futuro de los jóvenes. Por ello, y a través de la ciudadanía, han decidido pasar a la ofensiva y reinventar Europa desde la solidaridad, la democracia y la sostenibilidad.
Otro punto clave, a juicio de estas formaciones, es fomentar la movilización y el voto para poner a Europa del lado de la ciudadanía y no de los mercados y la Troika. Y es que, tal y como han recordado, más del 80% de nuestra legislación viene impuesta desde Bruselas. Además, la UE constituye un espacio idóneo para combatir retos globales como la regulación de los mercados financieros, el cambio climático y los populismos xenófobos y anti-europeos.
Por último, desde EQUO, Compromís y la CHA han animado a la ciudadanía a que participe y firme el manifiesto.
Por Florent Marcellesi.
Imaginémonos en 2030. ¿Qué Europa tendremos en estas fechas? O mejor dicho, ¿qué Europa pensamos podemos construir desde la Ecología política? ¿Qué implica una Europa más solidaria, ecológica y democrática? Con esta visión, les invito a proyectarnos en un futuro europeo cercano. Además, para que este ejercicio no sea un simple brindis al sol, lo hago en base a hechos reales y con posibilidades de ocurrir. Dentro de los muchos futuros posibles (algunos muy indeseables), alcanzar uno como éste que sea a la vez posible, deseable y necesario dependerá de nuestra capacidad para crear una mayoría cultural y política a nivel local y transnacional (…)
Una visión cultural, socio-económica y ecológica de 2030
Asistimos en esta primera parte del siglo XXI a una toma de conciencia y un cambio de cultura fundamental. La mayor parte de la humanidad reconoce su papel como fuerza geológica (1) y asume que su capacidad de transformación (o, mejor dicho, de destrucción) de su entorno no es sostenible, ni justa. En 2030 estamos entendiendo que la naturaleza no es un objeto dispuesto para nuestro dominio y para nuestro provecho. Más bien al contrario, nuestra supervivencia depende de ella. Somos seres y sociedades eco e interdependientes (…) La humanidad, y en particular Europa, ya no lucha contra la naturaleza. Cada día se entiende mejor que es parte integral de ella y que tiene que respetar sus ritmos, es decir la capacidad de regeneración y asimilación de los ecosistemas (…) Por tanto, está adquiriendo importancia poco a poco la necesidad de velar por el largo plazo y la preservación de los recursos naturales (…)
Esta toma de conciencia va acompañada y se ve reforzada por la cruda realidad económica y ecológica. En 2030, se está comprobando que la decadencia progresiva del crecimiento del Producto Interno Brutoen los países occidentales en general y en Europa en particular no era puntual, sino estructural. Ya no queda duda de que el crecimiento no volverá y que Europa ha salido del breve periodo de su historia (que se inició después de la segunda guerra mundial) en que su modelo económico, la paz social y el progreso se basaba en un aumento continuo de las cantidades producidas y consumidas (2). La escasez de los recursos naturales en general y de las energías fósiles en particular forma parte del panorama cotidiano. Europa responde a esta nueva situación marcada además por una feroz competencia internacional y multipolar (EEUU, China, India, Rusia, Brasil y Japón son las potencias regionales dominantes) ya sea en torno a tierras fértiles, energía, agua, tierras raras, etc., o al dumping salarial, fiscal y ambiental (…)
Por otro lado y debido también al cambio cultural simultáneo, tampoco se ve como deseable que vuelva el crecimiento (…) La Unión Europea ha concluido que no es posible que vuelva el crecimiento y que tampoco es deseable, ya que es un factor de crisis que obstaculiza la búsqueda de bienestar y amenaza el planeta. En cuanto a las políticas de austeridad, tras su fracaso en los años 2008-2020, quedan totalmente despreciadas y descartadas. Ni “austeridad punitiva” (que castiga a las personas que menos tienen), ni vuelta al crecimiento (que castiga los ecosistemas y las generaciones futuras), Europa apuesta por una transición ecológica (…)
Más Europa, otra Europa
Dentro de este nuevo marco cultural, económico y geopolítico, la ciudadanía europea se ha reconciliado con la idea europea y nos hemos reencontrado con su razón de ser. Tras la crisis existencial iniciada en el 2008 y un largo debate ciudadano y político, se ha impuesto la idea de que la Unión Europea es esencial para conservar la paz en nuestro continente. De hecho, la crisis ha provocado de forma paradójica que cuando más esté amenazada Europa, más se hable de ella y que todas las opiniones públicas de la UE hablasen de lo mismo al mismo tiempo (la crisis económica, la Troika, el futuro de Europa, etc.). Esta dinámica tuvo un efecto colateral positivo: la creación de un espacio público europeo (…) Tras su fuerte auge en Grecia, Hungría, Finlandia o Francia, la extrema derecha -como respuesta violenta, xenófoba y ferozmente antieuropea a la crisis económica y la desorientación colectiva- se repliega, siendo combatida con mayor democracia y mayor solidaridad.
También ha sido rechazada mayoritariamente otra salida, comprensible pero equivocada: el repliegue hacia los Estado-Naciones. Los Estado-naciones europeos y sus ciudadanías se dieron cuenta que cada uno por su lado, aún más ante el poder de las multinacionales y de otras potencias mundiales, eran incapaces de luchar contra los paraísos fiscales, el dumping fiscal, social o ambiental, regular el mercado, controlar las finanzas, aportar respuestas transfronterizas a las crisis ecológica, social y económica, y proveer un marco de paz y solidaridad a nivel europeo y mundial. Más bien al contrario, para aportar respuestas correctas a desafíos globales en sociedades y mercados interdependientes, se necesita reforzar a la vez la integración europea y su pluralidad. Superar la globalización neoliberal y desarrollista así como domar la esfera económica demanda un cambio de escala que está dando Europa, influyendo en el resto de potencias (…)
Transición ecológica de la economía (3)
El pilar de las nuevas políticas de la UE es la transición ecológica de su(s) economía(s). Tras descartar por fin las políticas de austeridad y del crecimiento, la UE continúa apostando desde la mitad de los años 2010 por una salida ordenada del producir mucho (y mal), de la competencia y de la ley del más fuerte hacia otra economía en la que prime la sostenibilidad y la calidad, la cooperación y la solidaridad basada en:
- La reorientación de forma progresiva del modelo productivo hacia la sobriedad y la adecuación con los límites ecológicos del Planeta.
- La lucha de forma eficiente y a gran escala contra el paro, en una sociedad donde la ausencia de un trabajo remunerado suele desembocar en procesos de exclusión económica y social.
Después de varios años aplicando esta política, se ha comprobado que el impacto neto sobre el empleo de la transformación de Europa hacia una economía baja en combustibles fósiles y baja en carbono es claramente positivo. Los empleos verdes y dignos, ya sean en rehabilitación de edificios, energías renovables y eficiencia energética, agricultura ecológica, gestión de residuos, industria ambiental, movilidad sostenible, economía social y alternativa o economía del cuidado, tienen muchos beneficios. Minimizan el impacto sobre el medio ambiente, son más numerosos que los empleos en sectores “marrones” (los muy intensivos en capital, energía y carbono pero poco en mano de obra), son de calidad y favorecen la economía real y local. Por ejemplo, al alcanzar una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de 30% en 2020, se crearon 6 millones de empleos adicionales a nivel europeo, lo que compensó ampliamente los 300.000 puestos de trabajo que se destruyeron en el sector del carbón (…)
Para financiar esta inversión con criterios de equidad y sostenibilidad -y de paso regular los mercados-, la UE primero se ha dotado de un presupuesto europeo digno de un organismo geopolítico de su importancia. En segundo lugar ha contado con el impulso del Banco Europeo de Inversiones (BEI) a través de la creación de una línea de “crédito verde” y la movilización de capitales privados. Además, una reforma fiscal donde pagan las personas que más tienen y más contaminan ha sido puesta en marcha (…) Por último, también se ha logrado reorientar masivamente el presupuesto adscrito a la Política Agrícola Común (el 50% del presupuesto comunitario en 2013) hacia la agroecología y la soberanía alimentaria.
Junto con esta reorientación del modelo productivo,la UE ha tomado conciencia de que una fuerte cohesión social es esencial para una transición ecológica exitosa. Por tanto, planteó la necesidad de una (re)distribución de la riqueza. Después de que el Parlamento Europeo pusiera tope a las remuneraciones de los banqueros en 2013, la cuestión de la renta máxima se instala en el debate político y, de forma voluntaria o legal, asistimos a una reducción de la desigualdad entre las rentas más bajas y más altas. Además, se inició un reequilibrio paulatino a favor de las rentas del trabajo en detrimento de las rentas del capital (…)
Una economía saneada y al servicio del bienestar europeo
La Gran Recesión posterior a 2008 ha dado a luz por fin a la Unión bancaria europea. A pesar de muchos titubeos y tanteos, ésta se fundamenta en tres pilares: supervisión bancaria europea (Europa controla los bancos de cada Estado-miembro), la creación de una autoridad europea de resolución bancaria (para sanear los bancos insolventes) y la puesta en marcha de un sistema común de garantía de los depósitos para no castigar a los ahorradores. De esta manera, la UE ha logrado romper los vínculos desestabilizadores, y a veces ilegítimos, entre deudas de los bancos y deudas de los Estados, así como terminar con los riesgos sistémicos del sector bancario (4) (…)
La UE y sus Estados-miembro se han propuesto también poner fin al dumping, bajo todas sus formas: fiscal, social, ambiental, etc. En particular y gracias al impulso del Parlamento Europeo desde la legislatura 2009-2014, la armonización fiscal -que ahora se decide por mayoría relativa y no por unanimidad- ya es una realidad: existe en toda Europa un impuesto mínimo y común sobre sociedades, lo que ha evitado la devaluación interna, la competencia desleal entre Estados-miembro o una mayor evasión fiscal. Además, los paraísos fiscales han ido cayendo uno por uno dentro de Europa, desde Chipre hasta Austria, Suiza y la City. De hecho, las instituciones europeas han aprobado el fin del secreto bancario y un mecanismo de intercambio de información automático entre administraciones fiscales europeas. Este golpe a la economía de casino supone 1 billón de euros más para las arcas públicas a nivel europeo, es decir ¡2.000 euros por cada ciudadano europeo al año!
Veinte años después de la Gran Crisis, está definitivamente salvado el euro. La UE se ha dotado de los mecanismos necesarios para consolidar una moneda común. La creación de un “Tesoro europeo”, una mayor integración política, la puesta en común de la política monetaria, el control político del Banco Central Europeo, la puesta en marcha de mecanismos de solidaridad y redistribución entre países europeos en tiempos de crisis (como una prestación de desempleo y una seguridad social de ámbito europeo) han sido fundamentales para que el euro pudiera ser un instrumento al servicio del bienestar europeo (…)
Por último, gracias a la movilización social, se consiguió parar el tratado de libre comercio entre EEUU y la Unión Europea. En base a una lucha política y social intensa, se paró este acuerdo negociado desde la más absoluta opacidad amenazaba gravemente los estándares europeos sociales, ecológicos y culturales de los servicios públicos, del mercado laboral, de la propiedad intelectual o de la agricultura, y reforzaba aún más el papel de las multinacionales (principalmente estadounidenses) y no tenía en cuenta la escasez energética y el cambio climático.
Asamblea constituyente y Europa federal
Tras años de crisis institucional, en la UE hemos llegado a una conclusión clara: no es posible construir Europa desde una perspectiva principalmente económica y de arriba abajo.Además, la complejidad de las instituciones europeas se había transformado a su vez en un laberinto incomprensible y lejano para la ciudadanía de a pie. Para remediar este problema, se fue fraguando la idea de un proceso constituyente donde la ciudadanía europea decidió qué Europa quería, sus reglas comunes y el sentido de la construcción europea. En la legislatura 2014-2019, se convocó una Asamblea Constituyente Europea que fue un revulsivo potente y se convirtió en una de las medidas estrella respaldada por una mayoría política y social plural a nivel europeo.
Su labor fue transparente y abierta a la participación de la sociedad civil y de allí salió una propuesta de Ley Fundamental para Europa, es decir una Constitución Europea. Este texto corto y simple, unas veinte páginas que incluyen los derechos fundamentales de la ciudadanía y los mecanismos institucionales básicos de la Unión Europea, fue legitimado por la ciudadanía europea. Pasó por una doble ratificación: la ciudadana a través de un referéndum europeo en una circunscripción única (lo cual no estaba prohibido por los tratados) y de una mayoría de territorios (es decir, la mitad más uno de los Estados miembros). También constitucionalizó la “Ciudadanía europea de residencia” que dio los mismos derechos sociales, culturales, políticos, ambientales, etc., a cualquier persona de la UE, independientemente de su nacionalidad. Esta regeneración democrática de Europa dio lugar a los primeros pasos hacia una Europa Federal. De esta Constitución salió la nueva estructura institucional de la Unión Europea formada por un Europarlamento y un Eurosenado (5), un gobierno europeo proveniente de la mayoría europarlamentaria y una corte de justicia independiente (…)
Las resistencias al cambio
Evidentemente, esta nueva mayoría social, cultural y política se ha construido -y se sigue construyendo- de forma lenta y sólida. Encontró y encuentra todavía las resistencias de varios sectores: las multinacionales han perdido mucho poder, influencia y cuotas de mercado en estos años, las clases más favorecidas han tenido que realizar un esfuerzo fiscal importante y muchos trabajadores han tenido que cambiar de sector productivo. Incluso algunos países se han planteado salirse de la Unión Europea. Los cambios han generado conflictos de mayor o menor intensidad tanto en la calle como en las instituciones. Sin embargo, la transición consigue llevarse a cabo de la forma más ordenada y pacífica posible.Hemos aprendido a gestionar los conflictos de forma más civilizada y no violenta. En este sentido, la nueva política europea anticipa los acontecimientos sociales y ecológicos, planifica de forma participativa y dialogada con los agentes sociales y sindicales, y en general con la ciudadanía, las evoluciones sociales y económicas.
En 2030, Europa -y sus componentes regionales- respira un aire nuevo, el de la solidaridad y de la ecología como ejes y horizonte de un futuro común y compartido. Con estos avances, la ciudadanía europea se siente orgullosa del camino recorrido y con fuerza para seguir adelante. Los lunáticos tenían de nuevo razón, otra Europa era y seguirá siendo posible.
NOTAS
1. Según el concepto acunado por Paul Crutzen, hemos entrado desde hace un par de siglos en el Antropoceno. Véase también Zalasiewicz, Jan et al. (2008): «Are we now living in the Anthropocene?», GSA Today 18 (2): pp. 4–8.
2. Para más datos sobre esta decadencia estructural, véase Gadrey, Marcellesi, Barragué (2013): Adiós al crecimiento. Vivir bien en un mundo solidario y sostenible. El Viejo Topo.
3. Para profundizar en este tema, se recomienda Marcellesi, F. (2013): Transición ecológica de la economía. ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo?, Manu Robles Fundazioa.
4. En 2008 el sector bancario era “too big too fail”, es decir “demasiado grande para quebrar”.
5. El europarlamento representa las corrientes ideológicas a nivel europeo, mientras que el eurosenado representa a las regiones europeas. Véase más en la entrevista a Gérard Onesta en el capítulo 4 del libro ¿qué Europa queremos?
Artículos relacionados:
- ¡Nuevo Libro! ¿Qué EUROPA queremos?
- Mi Web de campaña
- ¡No es a Europa a quién hay que jubilar, sino a los políticos que la lideran!
- Reinventa Europa (El Diario, 15-12-2013)
- Todo lo relacionado con Europa en este blog, aquí.
-------------
Political group video channels
El mes de mayo próximo, los 28 países de la Unión Europea
deberán elegir un nuevo Parlamento. En este contexto de crisis
económica, muchos observadores temen un récord de la abstención y un
impulso de los partidos populistas antieuropeos.
La tasa de participación no ha cesado de disminuir desde las primeras elecciones europeas. En las últimas de 2009, la abstención media alcanzó el 57%, un récord.
Viajamos a España, un país considerado proeuropeo, pero, también, uno de los miembros de los 28 más golpeados por la crisis, con una de las tasas de paro más altas de la Unión Europea.
Según las encuestas de opinión, la confianza de los españoles en Europa ha disminuido estos últimos años. Esto es lo que escuchamos en las calles de Madrid cuando evocamos el tema de las elecciones:
“No pienso votar y pienso que Europa está muy mal, ahora mismo, no veo que vaya bien nada, hay que ver como está el país y como está todo”.
“Como siempre votará poco gente porque no tenemos confianza en los líderes políticos, y mucho menos en los españoles, claro está.”
“A mi Europa, no me viene demasiado bien, porque lo que va pasar es que nos van a recortar más, se supone.”
Hace tres años, un movimiento social de los Indignados, en la Puerta del Sol, se hizo eco del malestar de la población con movilizaciones que llegaron a las puertas del Parlamento.
Guillermo, de 25 años, se acuerda. Hoy, quiere que sus ideas de cambio pesen en el Parlamento europeo, por eso se ha afiliado al partido independiente, Equo, su programa: cambiar Europa.
Guillermo Rodríguez, candidato del partido Equo:
“Estoy grabando un video para mi candidatura para las primarias abiertas del partido Equo, que es el partido verde español. Lo que pasa es que muchos, como yo, pasamos primero por la calle, venimos del movimiento cuidadano y entramos, después, en el movimiento político. Las instituciones son un lugar en el que se están tomando decisiones y si no entramos también allí, van a seguir tomándolas sin nosotros.”
Entre las plataformas que formaron parte del movimiento de los Indignados encontramos “Democracia Real Ya!”. Hablamos con su portavoz en Patio Maravillas, un espacio polivalente y autogestionado situado en el céntrico barrio de Malasaña en Madrid.
Kike Castelló, “Democratia real Ya”
“En Espana, lamentablemente, las europeas se toman como una forma de castigar al gobierno. Sin embargo, creemos que estas elecciones son muy importantes para nuestra vida pues, muchas leyes que se aplican en nuestra vida diaria vienen de Europa. Vamos a intentar que la gente de la calle se politice, que se dé cuenta de lo que representan estos comicios.”
Anne Devineaux, euronews: “No es fácil controlar quién hace qué en el laberinto de las instituciones europeas. Para mejorar la transparencia de estas elecciones, por primera vez, los partidos políticos podrán designar a su candidato para la presidencia de la Comisión.”
Según el Tratado de Lisboa, en vigor desde 2009, los dirigentes de la Unión deben tener en cuenta los resultados de las europeas a la hora de elegir al futuro presidente de la Comisión, una especie de primer ministro europeo.
Por otra parte, este tratado ha dado más poder a los eurodiputados, una razón de peso para acudir a las urnas, según el responsable de la oficina del Parlamento Europeo en Madrid, Ignacio Samper:
“Hemos conseguido politizar estas elecciones más que nunca, si el Parlamento tiene una mayoría, por ejemplo de centro-derecha o de centro-izquierda, pues que el presidente de la Comisión sea de centro-derecha o de centro-izquierda. Esto es radicalmente nuevo. Durante mucho tiempo, hemos dicho a los ciudadanos: “voten al Parlamento europeo”. Yo no conozco ningún debate ni en Francia, ni en España, ni en Italia, donde se diga “vote usted al Parlamento, a las Cortes”, no aquí se votan candidatos”.
Acercar el proyecto europeo a los ciudadanos es el reto de CC/Europa, un colectivo apolítico formado por una veintena de jóvenes volcados con las próximas elecciones europeas. Sus armas: las redes sociales, los blogs y los debates en universidades, centros juveniles y cafés.
Los políticos han entrado de lleno en este debate cuatro meses antes de la batalla electoral cuyo eslogan “actuar, reaccionar, impactar” pretende movilizar a los europeos en unos comicios que se presentan como diferentes.
Viajamos a España, un país considerado proeuropeo, pero, también, uno de los miembros de los 28 más golpeados por la crisis, con una de las tasas de paro más altas de la Unión Europea.
Según las encuestas de opinión, la confianza de los españoles en Europa ha disminuido estos últimos años. Esto es lo que escuchamos en las calles de Madrid cuando evocamos el tema de las elecciones:
“No pienso votar y pienso que Europa está muy mal, ahora mismo, no veo que vaya bien nada, hay que ver como está el país y como está todo”.
“Como siempre votará poco gente porque no tenemos confianza en los líderes políticos, y mucho menos en los españoles, claro está.”
“A mi Europa, no me viene demasiado bien, porque lo que va pasar es que nos van a recortar más, se supone.”
Hace tres años, un movimiento social de los Indignados, en la Puerta del Sol, se hizo eco del malestar de la población con movilizaciones que llegaron a las puertas del Parlamento.
Guillermo, de 25 años, se acuerda. Hoy, quiere que sus ideas de cambio pesen en el Parlamento europeo, por eso se ha afiliado al partido independiente, Equo, su programa: cambiar Europa.
Guillermo Rodríguez, candidato del partido Equo:
“Estoy grabando un video para mi candidatura para las primarias abiertas del partido Equo, que es el partido verde español. Lo que pasa es que muchos, como yo, pasamos primero por la calle, venimos del movimiento cuidadano y entramos, después, en el movimiento político. Las instituciones son un lugar en el que se están tomando decisiones y si no entramos también allí, van a seguir tomándolas sin nosotros.”
Entre las plataformas que formaron parte del movimiento de los Indignados encontramos “Democracia Real Ya!”. Hablamos con su portavoz en Patio Maravillas, un espacio polivalente y autogestionado situado en el céntrico barrio de Malasaña en Madrid.
Kike Castelló, “Democratia real Ya”
“En Espana, lamentablemente, las europeas se toman como una forma de castigar al gobierno. Sin embargo, creemos que estas elecciones son muy importantes para nuestra vida pues, muchas leyes que se aplican en nuestra vida diaria vienen de Europa. Vamos a intentar que la gente de la calle se politice, que se dé cuenta de lo que representan estos comicios.”
Anne Devineaux, euronews: “No es fácil controlar quién hace qué en el laberinto de las instituciones europeas. Para mejorar la transparencia de estas elecciones, por primera vez, los partidos políticos podrán designar a su candidato para la presidencia de la Comisión.”
Según el Tratado de Lisboa, en vigor desde 2009, los dirigentes de la Unión deben tener en cuenta los resultados de las europeas a la hora de elegir al futuro presidente de la Comisión, una especie de primer ministro europeo.
Por otra parte, este tratado ha dado más poder a los eurodiputados, una razón de peso para acudir a las urnas, según el responsable de la oficina del Parlamento Europeo en Madrid, Ignacio Samper:
“Hemos conseguido politizar estas elecciones más que nunca, si el Parlamento tiene una mayoría, por ejemplo de centro-derecha o de centro-izquierda, pues que el presidente de la Comisión sea de centro-derecha o de centro-izquierda. Esto es radicalmente nuevo. Durante mucho tiempo, hemos dicho a los ciudadanos: “voten al Parlamento europeo”. Yo no conozco ningún debate ni en Francia, ni en España, ni en Italia, donde se diga “vote usted al Parlamento, a las Cortes”, no aquí se votan candidatos”.
Acercar el proyecto europeo a los ciudadanos es el reto de CC/Europa, un colectivo apolítico formado por una veintena de jóvenes volcados con las próximas elecciones europeas. Sus armas: las redes sociales, los blogs y los debates en universidades, centros juveniles y cafés.
Los políticos han entrado de lleno en este debate cuatro meses antes de la batalla electoral cuyo eslogan “actuar, reaccionar, impactar” pretende movilizar a los europeos en unos comicios que se presentan como diferentes.
Asedio al Parlamento Europeo
Con el ascenso del populismo y el euroescepticismo, hay tres escenarios que podrían materializarse tras las elecciones, los tres muy preocupantes
Con la crisis, las fuerzas populistas, especialmente las de extrema derecha xenófoba, están ganando fuerza. Este auge preocupa ante la perspectiva de que estos partidos aprovechen las elecciones europeas de mayo de 2014 para reforzarse políticamente en un momento sumamente delicado para la construcción europea. Alarman Francia y el Reino Unido, incluso Italia, pues entre los tres eligen un gran número de eurodiputados, pero también países medianos y pequeños, desde Holanda a Suecia, pasando por Grecia, Dinamarca, Austria, Finlandia o Bélgica, donde los radicales son cada vez más visibles.
Hasta la fecha, el principal problema del Parlamento Europeo ha venido de la incapacidad de frenar la continua caída en la participación, que en 2009 se quedó en un desolador 46%. Pero en esta ocasión lo que inquieta es si los euroescépticos aprovecharán la desmovilización de los europeístas para llenar el Parlamento Europeo de eurófobos, contribuyendo a paralizar o deslegitimar la institución. Hay tres escenarios que podrían materializarse, los tres muy preocupantes.
Un Parlamento que se odie a sí mismo
El más grave sería un Parlamento dominado por los euroescépticos, no tanto porque con su número lograran ser mayoritarios, lo cual es muy improbable, sino porque logren condicionar las acciones de los demás partidos, bien obligándoles a adoptar políticas coincidentes con sus intereses o bien haciendo imposible que los demás avancen y aprueben legislación en temas cruciales. No hablamos de hipótesis sino de fenómenos que ya venimos observando: la reducción constante del presupuesto europeo, el frenazo a los procesos de ampliación, las resistencias a introducir a Rumanía y Bulgaria en el acuerdo de Schengen y la decisión tomada después de la tragedia de Lampedusa de posponer cualquier medida sobre inmigración hasta después de las elecciones son medidas que hablan de la capacidad del populismo euroescéptico de fijar tanto la agenda como de influir en algunas políticas clave. Como ocurre con el Tea Party en EE UU, el resultado sería un Parlamento que se deslegitimara día a día a la vista de los ciudadanos y que, aunque ruidoso y hasta circense, en último extremo terminara por ser irrelevante.
Un Parlamento tecnocrático
El segundo escenario a temer sería el de un Parlamento tecnocrático, es decir, un Parlamento que en lugar de lograr hacer en Europa la política con mayúscula que cada vez es más difícil hacer en casa, se convirtiera en otra institución donde las élites europeístas renuncian a la competición entre ellas. ¿Cómo se podría llegar a una situación así? No sin mucha dificultad, pues los grandes grupos políticos europeos ya tienen una amplia tradición de pactos que les lleva a votar juntos en muchas ocasiones y a repartirse algunos de los cargos más importantes. Dada la fragmentación del sistema de partidos europeo y el umbral de mayoría absoluta requerido para la aprobación de las leyes más importantes, lo normal es que tanto centroderecha como centroizquierda y liberales busquen más el pacto que la confrontación. En sí mismo, esto no representaría un gran problema, pues la política europea necesita grandes dosis de consenso entre partidos. El problema es que esta vuelta a la normalidad, con un Parlamento más técnico que político, vendría después de unas elecciones en las que los partidos europeístas, para contrarrestar la agitación euroescéptica, habrían prometido a los votantes más competencia política, no menos, valiéndose para ello de la designación de candidatos a la Presidencia de la Comisión. Movilizar a los electores con el argumento de que esta vez van a ver un Parlamento más político y una Comisión Europea más partidista, para a continuación llegar a grandes acuerdos para cerrar el paso a los euroescépticos puede estar justificado, pero haría parecer a los europeístas, una vez más, como un cartel de élites. Precisamente porque los Estados han tendido a marginar a la Comisión y al Parlamento Europeo durante esta crisis, la UE necesita un Parlamento político, no otra institución gris y anodina.
La renacionalización del Parlamento
Un peligro adicional deriva de un escenario en el que, debido a la combinación de una nueva bajada en la participación y una fuerte subida de los euroescépticos, los Estados miembros decidieran recortar el poder el Parlamento. ¿Cómo lo harían? Poniendo en marcha una tercera cámara legislativa formada por parlamentarios nacionales que tendría como misión, primero, controlar que el Parlamento Europeo legislara solo sobre aquellos temas sobre los que estrictamente tuviera competencias la UE, y, segundo, se encargara de aprobar y barnizar de legitimidad democrática todas aquellas medidas que los Estados miembros consideran parte de la política nacional y sobre las que se resisten a ceder soberanía. El papel desempeñado por los parlamentos de Alemania, Finlandia, Austria o Países Bajos en la aprobación de los paquetes de rescate a Grecia, Portugal, Irlanda y España, ha abierto esta vía por el terreno de los hechos. Extraño sería que algunos no quisieran profundizar en esta línea con la excusa del auge del euroescepticismo.
Temiendo la formalización de este tercera cámara, y para evitar que los Parlamentos nacionales se conviertan en un actor con derecho de veto, algunos están proponiendo que dentro del Parlamento Europeo, los eurodiputados de países pertenecientes a la zona euro formen un miniparlamento con capacidad de legislar sobre el euro y así dar legitimidad ante la opinión pública a las decisiones que se tomen para la zona euro. Con ello se evitaría, como ocurre hoy, que los eurodiputados de países que ni están ni quieren estar en el euro (los británicos, por ejemplo), voten sobre cómo organizar la zona euro. El problema de esta propuesta es que, aunque aumentaría la legitimidad del Parlamento Europeo en los países de la zona euro, la destrozaría en los países de fuera de la zona euro y podría incluso abrir la vía a algo más peligroso aún: el abandono de la elección directa de los eurodiputados en elecciones europeas.
Es difícil pensar en un escenario en el que el Parlamento pudiera volver a la casilla de salida de 1979. También en un Parlamento completamente irrelevante. Como hasta ahora, es muy probable que el PE siga contando en el futuro con un buen número de eurodiputados que lucha denodadamente por prestigiar la institución, otro número importante de eurodiputados abúlicos y un grupo pequeño pero activo de eurófobos que lucha por capturar la agenda, la atención y los recursos para destruir al propio Parlamento.
El problema no es tanto el entusiasmo de los europeístas sino el constante retroceso electoral de las posiciones más europeístas en los Estados miembros, algo contra lo que el Parlamento poco puede hacer. El Parlamento Europeo es, pese a sus imperfecciones, la institución que verdaderamente representa a los ciudadanos europeos. Por eso, no deja de ser una paradoja cruel que se disponga a ser la víctima de unas dinámicas de las que no es responsable y que, al contrario, con los recursos adecuados, podría contrarrestar. Seguro que la UE comete muchos errores y necesita profundas reformas, pero precisamente por ello, salvar al Parlamento Europeo de la captura por los radicales, la irrelevancia o de la renacionalización, es una buena causa.
Más información sobre:
Más información sobre:
--------------/
Elecciones: 2014 es año de elecciones europeas. Elecciones que permiten reconfigurar un mapa del parlamento europeo (cuyas atribuciones son muy limitadas comparadas con otras instituciones europeas como la Comisión) Estas elecciones, lejos de ser un escenario para limitar el poder de la Troika y el ataque sobre las economías del Sur se está leyendo en tres claves distintas. En lo nacional, como un plebiscito para el gobierno de Rajoy, que de alguna manera también puede dar pistas sobre la situación de posibles recomposiciones del sistema de partidos tradicional o por el contrario apuntalar una creciente distancia con la política representativa marcado por una creciente abstención. El marco de las elecciones europeas es un lugar ideal para lanzar experimentos de movimiento en clave electoral, como la Red Ciudadana Partido X, pero es sobre todo una oportunidad para visibilizar, trabajar y poner en tensión las redes europeas vinculadas a la lucha contra la austeridad y la deuda. Esto nos lleva a pensar/soñar en la posibilidad de que esta cita electoral pueda ser el disparador de un nuevo desborde de la situación actual en forma de explosión ciudadana.
Una cosa está clara, que un frente común de los partidos minoritarios sería una ocasión para abrir un pre-proceso constituyente...
EQUO
Una cosa está clara, que un frente común de los partidos minoritarios sería una ocasión para abrir un pre-proceso constituyente...
EQUO
Alemania Andalucía BarómetroBildu bipartidismo cadena serCanarias Cataluña celeste-telCIS CIU Ciutadanscompromis CUP editorialelecciones encuestaEquo ERC España Europaeuropeas ICV intencion directaIU Madrid Merkelmetroscopia monarquía NavarraNC Report opinión PNV políticaPP PS PSC PSOEsondeo sorpassoSyriza UE UPN UPyDValencia
________\\\\\___________\
Elecciones Europeas .
Como ya avisamos en septiembre, este curso político inauguramos una nueva sección dedicada al mayor evento electoral de este 2013-2014, las elecciones europeas que se celebrarán a finales de mayo. “Rumbo a Bruselas” será una especia de cajón de sastre donde iremos publicando todo lo relacionado con estas elecciones; algunas entradas serán temáticas, por ejemplo, dedicándolas a un partido, encuestas etc… mientras que otras entradas recogerán las noticias más relevantes publicadas durante los días previos. No tendrá una periodicidad fija, inicialmente habrá una entrada cada 1-2 semanas aunque conforme se acerque la fecha las publicaciones serán más frecuentes, llegando probablemente al post diario en mayo. Para empezar comenzamos con una pequeña introducción de las principales características de estas elecciones europeas.
¿Qué son las elecciones europeas y qué es el Parlamento Europeo?
Las elecciones europeas se celebran cada 5 años desde 1979 para elegir en los Estados miembros de la Unión Europea a los eurodiputados que representarán a cada país en el Parlamento Europeo (PE). El PE es una de las principales instituciones de la Unión y juega un papel activo y cada vez más decisivo en el entramado comunitario como poder legislativo. En próximas entradas explicaremos más detalladamente el papel del PE en la UE, pero si alguien tiene prisa siempre puede consultar el Tratado de Lisboadonde se explican detalladamente sus atribuciones.
¿Cuándo serán las elecciones europeas?
El 14 de junio de 2013 el Consejo estableció que la fecha de las próximas elecciones europeas sería entre el 22 y el 25 de mayo de 2014, es decir, cada Estado podrá elegir cuándo celebrar las elecciones entre esas fechas. Al contrario de lo que se podría suponer, no todos los Estados celebran las elecciones europeas el mismo día, de ahí a que se de la opción de varios días. La mayoría de Estados, entre ellos España, celebrarán las elecciones el domingo 25 de mayo, último de los días posibles, pero habrá estados que opten por celebrarlas antes. Para saber qué países podrían ser estos últimos podemos remitirnos a las elecciones de 2009. En esa ocasión las elecciones se celebraron entre el 4 y el 7 de junio. Todos los países celebraron los comicios el 7 de junio excepto Reino Unido y Países Bajos que lo hicieron el 4 de junio, Irlanda que lo hizo el 5 de junio, República Checa que celebró las elecciones los días 5 y 6 de junio, Letonia, Malta y Eslovaquia que lo hicieron el día 6 y por último Italia que lo hizo entre el día 6 y el 7.
¿Cuántos eurodiputados hay y cómo se reparten entre los Estados?
El número de eurodiputados que componen el PE ha variado considerablemente durante el tiempo, tanto por las modificaciones de los distintos tratados que han organizado la vida institucional en la Unión como por la entrada de nuevos países miembros. En la actualidad el Parlamento Europeo cuenta con 766 eurodiputados (754 hasta el pasado 1 de julio cuando se produjo la ampliación a Croacia y se añadieron 12 nuevos eurodiputados croatas). El 28 de junio de 2013 el Consejo Europeo (otra de las grandes instituciones europeas) decidió un nuevo reparto de escaños: en las nuevas elecciones europeas de 2014 se elegirán 751 eurodiputados, 15 menos que en la actualidad. El reparto por países será el siguiente (entre paréntesis la diferencia con el número de eurodiputados que tienen en la actualidad si la hubiese): Alemania 96 eurodiputados (-3), Francia 74, Reino Unido 73, Italia 73, España 54, Polonia 51, Rumanía 32 (-1), Países Bajos 26, Grecia 21 (-1), Bélgica 21 (-1), Portugal 21 (-1), República Checa 21 (-1), Hungría 21 (-1), Suecia 20, Austria 18 (-1), Bulgaria 17 (-1), Dinamarca 13, Eslovaquia 13, Finlandia 13, Irlanda 11 (-1), Croacia 11 (-1), Lituania 11 (-1), Eslovenia 8, Letonia 8 (-1), Estonia 6, Chipre 6, Luxemburgo 6 y Malta 6. Como podéis ver el reparto de eurodiputados se hace según la población, aunque hay algunas distorsiones; al haber un mínimo de eurodiputados por Estado (6) los países con menos habitantes están sobrerrepresentados. Por ejemplo Alemania con cerca de 82 millones de habitantes tiene 96 eurodiputados, Malta con poco más de 400 mil tiene 6.
¿Cuál es el sistema electoral para las elecciones europeas?
La circunscripción para las europeas suele ser el Estado, es decir, cada uno de los 28 países que forman la Unión Europea y que hemos listado anteriormente. Según el Estado se reparten un número de eurodiputados determinado cuyo número también hemos señalado anteriormente. Por ejemplo, los 54 eurodiputados de España se repartirán según el % de voto de cada partido en todo el Estado. Existen excepciones, en algunos países el Estado se divide en varias circunscripciones, es el caso del Reino Unido que se divide en 13 circunscripciones, Francia en 7, Bélgica en 3, Irlanda en 4, Polonia en 13 e Italia en 4. No está prevista una barrera electoral mínima para lograr representación, esto dependerá de cada Estado, por ejemplo para el caso de España no habrá barrera, en cambio en Alemania será del 3%. Cada Estado puede elegir su fórmula electoral a discreción.
¿Qué partidos se presentan a las elecciones europeas y cómo se distribuyen en el Parlamento Europeo?
Cada partido nacional, es decir, propio de cada Estado, está asociado a un partido mayor que agrupa a partidos de parecida ideología a nivel europeo. Por tanto si un partido digamos socialdemócrata logra 10 eurodiputados en Francia, estos formarán parte de un partido socialdemócrata europeo junto a los eurodiputados socialdemócratas del resto de estados. No hay que confundir partido europeo con grupo parlamentario en el Parlamento Europeo. Un partido europeo aglutina a los partidos ideológicamente parecidos de todos los estados miembros. Un grupo parlamentario puede aglutinar a varios de estos partidos o a un partido europeo más otros partidos que no forman parte de este partido europeo pero sí quieren formar grupo parlamentario con ellos. Por ejemplo el grupo parlamentario Verdes-ALE está formado por los eurodiputados pertenecientes al Partido Verde Europeo, que engloba a los eurodiputados verdes europeos, y la Alianza Libre Europea.
¿Por qué hemos llamado a la sección “Rumbo a Bruselas” y no “Rumbo a Bruselas y Estrasburgo”?
Como sabéis el PE tiene dos sedes, Bruselas (Bélgica) y Estrasburgo (Francia). Hemos optado por hacer de Bruselas nuestra meta simbólica por dos motivos, por un lado suele relacionarse más a la Unión Europea y al Parlamento Europeo con Bruselas como capital europea. Por otro lado queremos hacer una pequeña reivindicación, de las pocas que haremos en esta sección, por un PE con sede única, cuyos motivos explicaremos en otra entrada.
Hasta aquí hemos llegado hoy, para finalizar os proponemos un link para saber con qué eurodiputado coincidís más, muy útil sobre todo para aquellos que no sabéis aún a quién votar en las elecciones europeas, y un vídeo, el publicado por el propio PE para las europeas. Cualquier opinión sobre el vídeo (o sobre el resto del post) podéis publicarlo en los comentarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario