ANTES, ESPERAR....huele a mayoría, y a veces , ésta, está en sus cosas.
25/02/2020:
El filósofo Daniel Innerarity (Bilbao, 60 años) es uno de los 25 grandes pensadores del mundo según Le Nouvel Observateur. Su solvencia en el ámbito del pensamiento está acreditada en una decena de ensayos como La sociedad invisible, Los tiempos de la indignación, Un mundo de todos y de nadie o La democracia del conocimiento. Ahora, el catedrático de Filosofía Política y Social de la Universidad del País Vasco acaba de publicar Una teoría de la democracia compleja. Gobernar en el siglo XXI (Galaxia Gutenberg), cuya primera edición se agotó dos días, donde esboza la necesidad de transformar el sistema para su supervivencia.
Pregunta. Su libro plantea un plan de choque para la democracia. Propone una democracia más sustentada en la biología que en la física.
Respuesta. El paradigma de las instituciones modernas de la democracia es la relación entre fuerzas físicas tal como la definieron Newton y Laplace. Jefferson, por ejemplo, era un aficionado a la física. Cuando analizas una idea tan fundamental para el sistema político como el checks and balances, pesos y contrapesos, es un universo de inercias y gravedad. La pregunta con la que se abre el libro es si ha hecho la reflexión política el tránsito de han llevado a cabo las ciencias de la naturaleza, que desde entonces han pasado por Einstein, Heisenberg, los avances en la neurociencia, la teoría de la emergencia, de las causalidades no lineales…. Mi respuesta es no. Estamos pensando todavía la política en un universo newtoniano.
P. ¿En qué se ha quedado desfasada la democracia?
R. En casi todo. Salvo el núcleo de valores, de principios normativos para los que nunca encontraremos un sustituto útil: la idea de autogobierno, de igualdad, de representación, de deliberación, de justicia… Estas ideas no sufrirán grandes evoluciones, salvo que tendrán que ir concretando a contextos diferentes. Pero el resto de ideas… Nuestro concepto de soberanía, territorialidad, autarquía, de poder mismo, han sufrido una transformación que contrasta mucho con la evolución que hemos hecho los que nos dedicamos a pensar estas cosas y quienes ejercen la política práctica.
P. No se trata, pues, tanto de ajustes como de redefinir el sistema.
R. Hemos diseñado un sistema para sociedades que cumplían condiciones como simplicidad, autarquía, abarcabilidad e instrumentos tecnológicos de escasísima sofisticación. Y en unos 300 años tenemos un mundo interdependiente, espacios abiertos, soberanías compartidas en muchas regiones del mundo (o por lo menos relaciones poliárquicas), una sociedad mucho más plural, más granular, más diversificada… Ya no funciona que quienes estaban en el Gobierno supuestamente concentraban el mayor nivel de conocimiento frente a una masa que sabía poco. Hoy los Ejecutivos tienen que gobernar con subsistemas muy inteligentes. Eso implica un reseteo radical de la política. No estamos ante la típica reforma administrativa ni siquiera constitucional.
P. ¿Urge acometer ese reseteo?
R. Debemos proceder ya a ciertas revisiones de nuestros conceptos y cuanto antes, mejor. Incluso hay muchas cosas para las que ya llegamos tarde. Por ejemplo la crisis climática. Para la robotización, en parte, también. Pero este es un proceso que también tiene un largo recorrido. Deberíamos conseguir que las instituciones políticas de distinto tipo incorporen en su estilo de gobierno dimensiones cognitivas y reflexivas. Estamos pasando de una época en la que las instituciones estaban acostumbradas a dar órdenes a un mundo en el que a lo que más tiempo le tiene que dedicar es a aprender.
P. ¿Cómo hacer ese tránsito hacia “el gobierno de los sistemas inteligentes” sin dañar sus principios?
R. Es el gran desafío. Las derechas suelen tener un lenguaje de adaptación: hay que adaptarse a los cambios sin preocuparse demasiado por los criterios de legitimidad que podemos estar cargándonos en ciertas adaptaciones. En cierta parte de la izquierda, lo que tenemos es un discurso de impugnación, del desorden del mundo, de las injusticias y una actitud recelosa respecto de las tecnologías o de la globalización. Entre esas dos concepciones equivocadas de la voluntad política (adaptación o rechazo) se abre todo un campo que debería estar presidido por cómo conseguir realizar (no adaptar) los ideales irrenunciables de la democracia en contextos y situaciones que van cambiando con el paso del tiempo.
P. ¿Sabemos cómo?
R. No sería honesto si presentara mi libro como una solución a todos esos interrogantes. Mi libro aspira a ser una caja de herramientas para empezar con esa tarea. No sé cómo construir el mecanismo pero proporciono algunos instrumentos que pueden ayudar a mucha gente, porque esto lo tenemos que hacer entre todos: gobernantes que abandonen esa focalización obsesiva en el corto plazo y la escaramuza inmediata, pero también la ciudadanía, los medios de comunicación…
P. Considera que la principal amenaza de la democracia es la simplicidad. ¿No es un contrasentido?
R. Simplicidad, en el sentido de la simplificación. En una doble versión. En primer lugar, hay un montón de disfuncionalidades en la política porque hay un contraste entre los conceptos que hemos recibido y las realidades que estamos manejando. Esa simplificación, unos conceptos políticos que no tienen en cuenta la riqueza de la sociedad y de los nuevos entornos, es la primera. Pero hay otro tipo de simplificación, más bien práctica, que tiene que ver precisamente con ese mundo de la complejidad, lleno de incertidumbres en el que estamos navegando como podemos, en el que, al menos en el corto plazo, los simplificadores tienen todas las de ganar. Quien ofrece un consuelo pasajero, una clarificación engañosa del panorama es recompensado en términos políticos.
P. ¿Como Donald Trump y Boris Johnson?
R. Por ejemplo. Quien habla de construir un muro para delimitar un espacio, eso lo entiende cualquiera. Quien habla de recuperar un control que habíamos perdido, eso lo entienden más de la mitad de los votantes británicos.
P. La democracia se vuelve compleja y la política se simplifica.
R. O, al menos, la política no tiene el nivel de complejidad adecuado a la sociedad que tiene que gestionar. Es el famoso principio de Ashby de que no podemos desarrollar un sistema inteligente si no desarrollamos un nivel similar de complejidad. Y si no lo tienes, lo que has de hacer es transaccionar y establecer una relación más horizontal. Cuando el regulador es más inteligente que el regulado, la relación puede ser vertical y funciona bien; cuando están igualados, o más bien desequilibrados en el sentido contrario, lo que tienes que hacer es obtener información, acordar con el regulado un cierto tipo de intercambio entre información y legitimidad.
P. Habla de proteger a la democracia de sí misma, es decir, de la inmadurez, debilidad, incertidumbre e impaciencia de la ciudadanía.
R. La soberanía popular, para que no actúe irreflexivamente, sea más deliberativa y produzca mejores resultados, tiene que estar bien organizada. El soberano tiene la última palabra, pero también sabemos que se equivoca muchas veces. Pensamos que la democracia es soberanía popular y no nos damos cuenta de que forma parte de la soberanía popular la autolimitación de la soberanía popular. De hecho, lo hacemos todos. Nos estamos poniendo limitaciones en el plano personal y colectivo para tener precisamente una mayor libertad.
P. La democracia es incluso un instrumento útil para quienes se la quieren cargar.
R. No podemos proteger la democracia hasta el extremo de no correr algunos riesgos. Es un sistema abierto, donde hay libertad de expresión, donde puede entrar cualquiera (el derecho de sufragio pasivo está abierto a todo el mundo),… Y más, cuando se ha horizontalizado mucho y cada vez hay menos guardianes de la puerta: los periódicos ya no tienen la verticalidad que tenían, los partidos no son organizaciones férreas, los propios agentes políticos están sometidos a monitorización desde todos los puntos de vista… La democracia, por su propia definición, será siempre un sistema de gobierno frágil y vulnerable. Y tenemos que aprender a gestionar esa vulnerabilidad.
P. ¿La pérdida de confianza en las instituciones e intermediadores es una causa o un efecto de lo que le ocurre a la democracia?
R. Todas las instituciones que establecían una intermediación entre el público y el interés general se han visto desafiadas por la seducción de la inmediatez. Hay ya muchas utopías que plantean que el mejor esquema de agregación de las microvoluntades sería crear un dispositivo que sin ninguna deliberación recogiera nuestros deseos. Frente a esto, defiendo que una política de mediaciones bien configurada puede ser más igualitaria que la pura espontaneidad de la agregación de voluntades individuales a través de pantallas de ordenador. La justificación de la mediación política es corregir los sesgos que están en la sociedad y los sistemas informatizados: la defensa de aquellos intereses que no se pueden hacer valer en una sociedad entendida como el choque y el combate espontáneo de las fuerzas en juego, donde suelen ganar, qué casualidad, los que tienen otro tipo de poder.
P. Sostiene que la categorización izquierda-derecha también responde a una simplificación de la complejidad ideológica.
R. Lo cual no significa que no la podamos seguir utilizando y que no entendamos todos perfectamente qué queremos decir cuando nos referimos a la izquierda y a la derecha. Primero, la tenemos que pensar con un poco menos de rotundidad. Segundo, no se puede entender como la clásica contraposición Estado-mercado, de la que venimos. Y tercero, tendrá que convivir con otros ejes de confrontación porque no son los únicos que funcionan en la sociedad.
P. ¿Decir que la derecha y la izquierda ya no existen suele ser un argumento de derechas?
R. Una persona que lo dice suele rechazar la politización de las cosas. Y la despolitización de las cosas suele beneficiar a los que ya tienen poder.
P. ¿El independentismo es una solución simple en medio de este maremágnum de complejidad?
R. Es una opción personal cuya plausibilidad aumenta en la medida en que el sistema político es incapaz de encauzar con una lógica democrática, deliberativa, de negociación, reivindicaciones fuertes de identidad plurinacional.
P. ¿El de Cataluña es un problema complejo abordado con demasiada simplicidad?
R. Sin duda. He hablado con muchos líderes políticos sobre Cataluña imaginando cuál sería una solución razonable practicable para el conflicto catalán. Desde el punto de vista teórico no hay grandes dificultades. Bastaría con pensar de qué modo se realiza la democracia en un sistema político compuesto, como el que tenemos. Pensar que la unidad de la que se habla en la Constitución es compatible con una redistribución del poder distinta. Idear mecanismos de reciprocidad, en virtud de los cuales la cesión de una parte sea compensada con la cesión de la otra, y generar un marco de confianza para una negociación. El gran problema es quién lo hace: quién tiene liderazgo suficiente en ambos mundos, en un momento en el que, además, abundan los tea partys, para explicar a los propios que hay cosas mejores que una victoria. Por ejemplo, un gran acuerdo.
P. Las tensiones territoriales están en Cataluña pero también en León o en Teruel. ¿Se está desmoronando el Estado-nación?
R. En el libro lo que planteo es que tenemos que concebir los espacios políticos de una manera más poliárquica. En el conflicto catalán hay una presión porque no haya ninguna asimetría respecto de otras comunidades autónomas, algo tremendamente disfuncional, porque no habrá una solución en Cataluña si no hay una especificidad reconocida constitucionalmente. Luego están los casos como Teruel Existe o la España vaciada. Y Madrid, como gran centro de succión de recursos y con ciertas formas de competitividad de otros centros alternativos, como Barcelona, Valencia, Sevilla o Bilbao. Estamos realmente ante una redefinición del espacio en el que queremos vivir y esto, en sí mismo, no me parece un problema. Verlo con una cierta displicencia, como si fuera una especie de retorno del tribalismo y de rebelión de las provincias, me parece que refleja una manera muy elitista y muy madrileña de ver las cosas. Dicho sea por una persona que quiere mucho y se encuentra muy a gusto en Madrid.
P. ¿Hay un pulso entre la ciudad-Estado y la nación-Estado?
R. Sin duda. Madrid es el ejemplo de un centro en una sociedad que ya no se puede organizar a partir de un centro. La única manera de reorganizarse a partir de un centro es hacerlo de manera tremendamente disfuncional y tremendamente inigualitaria.
Algo bastante de Gustabo bueno.
https://youtu.be/AeCtUltod8E
https://www.youtube.com/watch?v=kp3mRhTHa50
La D de Democracia.
De la entrada en Wiki.
Democracia, del concepto en wiki.
La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles).1
Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos.
Finalmente, hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo, mediante plebiscitos vinculantes, elecciones primarias, facilitación de la iniciativa legislativa popular y votación popular de leyes, concepto que incluye la democracia líquida. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios en algunos sistemas políticos, aunque siempre suele haber un mayor peso de una de las tres formas en un sistema político concreto.
No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios distintos, la república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno del pueblo. 1
Índice
- 1 Origen y etimología
- 2 Formas de democracia
- 3 Aplicación práctica
- 4 Componentes de la democracia
- 4.1 La democracia liberal
- 4.2 La socialdemocracia
- 4.3 La democracia como sistema de relaciones horizontales
- 4.4 Democracia en las monarquías constitucionales
- 4.5 Democracia soviética
- 4.6 Democracia en el socialismo «real»
- 4.7 Democracia y derechos humanos
- 4.8 Democracia, mecanismos de control y accountability horizontal
- 5 Historia
- 6 Temas relacionados con la democracia
- 7 Argumentos a favor y en contra de la democracia
- 8 Véase también
- 9 Referencias
- 10 Bibliografía
- 11 Enlaces externos
Origen y etimología
El término democracia proviene del griego antiguo (δημοκρατία) y fue acuñado en Atenas en el siglo V a. C. a partir de los vocablos δῆμος (dḗmos, que puede traducirse como «pueblo») y κράτος (krátos, que puede traducirse como «poder», o «gobierno»). Sin embargo la significación etimológica del término es mucho más compleja. El término «demos» parece haber sido un neologismo derivado de la fusión de las palabras demiurgos (demiurgi) y geomoros (geomori).2 El historiador Plutarco señalaba que los geomoros y demiurgos, eran junto a los eupátridas, las tres clases en las que Teseo dividió a la población libre del Ática (adicionalmente la población estaba integrada también por los metecos, esclavos y las mujeres). Los eupátridas eran los nobles; los demiurgos eran los artesanos; y los geomoros eran los campesinos. Estos dos últimos grupos, «en creciente oposición a la nobleza, formaron el demos».3 Textualmente entonces, «democracia» significa «gobierno de los artesanos y campesinos», excluyendo del mismo expresamente a los esclavos y a los nobles.Algunos pensadores consideran a la democracia ateniense como el primer ejemplo de un sistema democrático. Otros pensadores han criticado esta conclusión, argumentando por un lado que tanto en la organización tribal como en antiguas civilizaciones en todo el mundo existen ejemplos de sistemas políticos democráticos,4 y por otro lado que solo una pequeña minoría del 10% de la población tenía derecho a participar de la llamada democracia ateniense, quedando automáticamente excluidos la mayoría de trabajadores, campesinos, esclavos y las mujeres.
De todas formas, el significado del término ha cambiado varias veces con el tiempo, y la definición moderna ha evolucionado mucho, sobre todo desde finales del siglo XVIII, con la sucesiva introducción de sistemas democráticos en muchas naciones y sobre todo a partir del reconocimiento del sufragio universal y del voto femenino en el siglo XX. Hoy en día, las democracias existentes son bastante distintas al sistema de gobierno ateniense del que heredan su nombre.También llamado como ""poder del pueblo""
Formas de democracia
Clásicamente la democracia ha sido dividida en dos grandes formas: directa o representativa.Democracia indirecta o representativa
El pueblo se limita a elegir a sus representantes para que estos deliberen y tomen las decisiones con el poder que el pueblo les otorga por medio del voto.Democracia semidirecta o participativa
Algunos autores también distinguen una tercera categoría intermedia, la democracia semidirecta, que suele acompañar, atenuándola, a la democracia indirecta. En la democracia semidirecta el pueblo se expresa directamente en ciertas circunstancias particulares, básicamente a través de cuatro mecanismos:- Referéndum. El pueblo elige «por sí o por no» sobre una propuesta.
- Plebiscito. El pueblo concede o no concede la aprobación final de una norma (constitución, ley, tratado).
- Iniciativa popular. Por este mecanismo un grupo de ciudadanos puede proponer la sanción o derogación de una ley.
- Destitución popular, revocación de mandato o recall. Mediante este procedimiento los ciudadanos pueden destituir a un representante electo antes de finalizado su periodo.
Democracia directa
Democracia líquida
La Democracia Líquida es una clase de democracia directa en la que cada ciudadano tiene la posibilidad de votar por Internet cada decisión del parlamento y realizar propuestas, pero puede ceder su voto a un representante para aquellas decisiones en las que prefiere no participar.Aplicación práctica
Estas diferenciaciones no se presentan en forma pura, sino que los sistemas democráticos suelen tener componentes de unas y otras formas de democracia. Las democracias modernas tienden a establecer un complejo sistema de mecanismos de control de los cargos públicos. Una de las manifestaciones de estos controles horizontales es la figura del impeachment o «juicio político», al que pueden ser sometidos tanto los presidentes como los jueces, por parte de los parlamentos, de acuerdo a ciertas constituciones, como la de Argentina, Brasil o Estados Unidos. Otras agencias más modernas orientadas al mismo fin son el defensor del pueblo u ombudsman, las sindicaturas de empresas públicas, los organismos de auditoría, las oficinas de ética pública, etc.6
Finalmente, cabe señalar que existe una corriente crecientemente relevante en el mundo anglosajón que propugna combinaciones de las instituciones actuales con aplicaciones democráticas del sorteo. Entre los autores más relevantes de esta corriente puede citarse a John Burnheim, Ernest Callenbach, A. Barnett y Peter Carty, Barbara Goodwin o, en el ámbito francés, Yves Sintomer. Los autores consagrados que han dedicado más espacio a este tipo de propuestas son Robert A. Dahl y Benjamin Barber. En el mundo hispanohablante la recepción aún es muy reducida, si bien autores como Juan Ramón Capella han plantado la posibilidad de acudir al sorteo como herramienta democratizadora.7
Componentes de la democracia
En la democracia moderna juega un rol decisivo la llamada regla de la mayoría, es decir el derecho de la mayoría a que se adopte su posición cuando existen diversas propuestas. Ello ha llevado a que sea un lugar común de la cultura popular asimilar democracia con decisión mayoritaria.Las elecciones son el instrumento en el que se aplica la regla de mayoría; haciendo así de la democracia el ejercicio más eficiente, eficaz y transparente, donde se aplica la igualdad y la oportunidad de justicia, práctica oríginada en los siglos XVIII y XIX; cuando la mujer se hace partícipe del derecho al voto. Además, la democracia contemporánea, no se mantiene paralela al régimen absolutista y al monopolio del poder.
Sin embargo muchos sistemas democráticos no utilizan la regla de la mayoría o la restringen mediante sistemas de elección rotativos, al azar, derecho a veto (mayorías especiales), etc.8 De hecho, en determinadas circunstancias, la regla de la mayoría puede volverse antidemocrática cuando afecta derechos fundamentales de las minorías o de los individuos.
Las democracias reales suelen ser complejos mecanismos articulados, con múltiples reglas de participación en los procesos de deliberación, toma de decisiones, en los que el poder se divide constitucionalmente o estatutariamente, en múltiples funciones y ámbitos territoriales, y se establecen variedad de sistemas de control, contrapesos y limitaciones, que llevan a la conformación de distintos tipos de mayorías, a la preservación de ámbitos básicos para las minorías y a garantizar los derechos humanos de los individuos y grupos sociales.
La democracia liberal
En muchos casos la palabra «democracia» se utiliza como sinónimo de democracia liberal. Suele entenderse por democracia liberal un tipo genérico de Estado surgido de la Independencia de Estados Unidos de 1776 y luego más o menos generalizado en las repúblicas y monarquías constitucionales que emergieron de los procesos de emancipación o revolucionarios contra las grandes monarquías absolutas y establecieron sistemas de gobierno en los que la población puede votar y ser votada, al mismo tiempo que el derecho de propiedad es preservado.5 9Así, aunque estrictamente el término «democracia» sólo se refiere a un sistema de gobierno en que el pueblo ostenta la soberanía, el concepto de «democracia liberal» supone un sistema con las siguientes características:
- Una constitución que limita los diversos poderes y controla el funcionamiento formal del gobierno, y constituye de esta manera un Estado de derecho.
- División de poderes.
- El derecho a votar y ser votado en las elecciones para una amplia mayoría de la población (sufragio universal).
- Protección del derecho de propiedad y existencia de importantes grupos privados de poder en la actividad económica. Se ha sostenido que esta es la característica esencial de la democracia liberal.5
- Existencia de varios partidos políticos (no es de partido único).
- Libertad de expresión.
- Libertad de prensa, así como acceso a fuentes de información alternativa a las propias del gobierno que garanticen el derecho a la información de los ciudadanos.
- Libertad de asociación.
- Vigencia de los derechos humanos, que incluya un marco institucional de protección a las minorías.
La democracia liberal frente a otras ideas de democracia
Al respecto, este tipo de democracia tiene algunas particularidades que la distinguen de otras formas de democracia, entre ellas la libre confrontación de ideas. En palabras de Pío Moa:- () El liberalismo permite exponer todas las ideas, pero la confrontación entre ellas ha de facilitar precisamente, la superación de las falsas o destructivas y la reafirmación de las mejor fundadas, en un proceso sin fin. Por eso la confrontación es indispensable, y un buen modo de evitar choques más físicos.()10
La socialdemocracia
La socialdemocracia es una versión de la democracia en la que se recurre a la regulación estatal y a la creación de programas y organizaciones patrocinados por el Estado, para atenuar o eliminar las desigualdades e injusticias sociales que, según consideran sus defensores, existirían en la economía libre y el capitalismo. La socialdemocracia se apoya básicamente en el sufragio universal, la noción de justicia social y un tipo de Estado denominado Estado de Bienestar.11 12La socialdemocracia surgió a finales del siglo XIX a partir del movimiento socialista, como una propuesta alternativa, pacífica y más moderada, a la forma revolucionaria de toma del poder y de imposición de una dictadura del proletariado, que sostenía una parte del movimiento socialista, dando origen a un debate alrededor de los términos de «reforma» y «revolución».12
En general se ha presentado como ejemplo real de socialdemocracia al sistema de gobierno que predomina en los países escandinavos, sobre todo en Suecia.13
La democracia como sistema de relaciones horizontales
El término «democracia» también se utiliza ampliamente no solo para designar una forma de organización política, sino una forma de convivencia y organización social, con relaciones más igualitarias entre sus miembros. En este sentido es habitual el uso del término «democratización», como por ejemplo la democratización de las relaciones familiares, de las relaciones laborales, de la empresa, de la universidad, de la escuela, de la cultura, etc., tales ejercicios están orientados básicamente al ámbito de la participación ciudadana, cuyos principales mecanismos utilizados para tales efectos son elecciones a través de voto popular, asambleas, propuestas de proyectos y todos aquellos en que se canaliza la voluntad de cambios o aprobaciones con participación directa de los distintos grupos sociales.Democracia en las monarquías constitucionales
Dos casos especiales para la idea de democracia son las monarquías constitucionales y las democracias populares que caracterizan al socialismo real.La monarquía constitucional es una forma de gobierno que caracteriza a varios países de Europa (Gran Bretaña, España, Holanda, etc.), América (Canadá, Jamaica, etc.), y Asia (Japón, Malasia, etc.).
Las monarquías constitucionales varían bastante de país a país. En el Reino Unido las normas constitucionales actuales le conceden ciertos poderes formales al rey y los nobles (designación del Primer Ministro, designación de gobernantes en las dependencias de la Corona, veto suspensivo, tribunal de última instancia, etc.), además de los poderes informales derivados de sus posiciones.14
Existe una tendencia general a la reducción progresiva del poder de los reyes y nobles en las monarquías constitucionales que se ha ido acentuando desde el siglo XX. Si bien, por tratarse de monarquías, en estos países existe una notable desigualdad ante la ley y de hecho de los reyes y demás nobles frente al resto de la población, la severa restricción de sus facultades de gobierno y judiciales ha llevado a que su participación en la mayoría de los actos de gobierno sea excepcional y sumamente controlada por otros poderes del Estado. Ello ha dado origen al expresivo dicho popular de que los reyes «reinan pero no gobiernan» para referirse a la débil influencia legal que los reyes y eventualmente los nobles tienen en los actos de gobierno cotidianos.
En el Reino de España el Rey promulga las leyes, convoca y disuelve las Cortes Generales, convoca referéndum, propone y cesa al Presidente, ejerce el derecho de gracia (indulto y conmutación de penas), declara la guerra, hace la paz, etc. En el ejercicio de todas sus funciones, el Rey actúa como mediador, árbitro o moderador, pero sin asumir la responsabilidad de sus actos que han de ser refrendados por el poder ejecutivo o legislativo,15 lo que lo convierte en una figura representativa del estado pero sin poder político. El rey también goza de inviolabilidad y al igual que otros muchos jefes de estado republicanos, no puede ser juzgado por crimen alguno.16
Los opositores a las monarquías constitucionales sostienen que no son democráticas, y que un sistema de gobierno en la que los ciudadanos no son todos iguales ante la ley, a la vez que no se puede elegir al Jefe de Estado y otros funcionarios estatales, no puede denominarse democracia,si bien en España la monarquía no es constitucional sino parlamentaria.
Democracia soviética
Modelo de representatividad basado en la experiencia de la Comuna de París y en la superación en el grado de representatividad de la Democracia liberal.Esta Democracia directa parte desde los puestos de trabajo cotidiano, donde se eligen representantes en cada fábrica, taller, granja u oficina, con mandato revocable en cualquier momento. Estos delegados se constituyen en una Asamblea local (soviets) y luego mandaban su representante a la Asamblea Nacional de Delegados del Pueblo.Se le niega el voto y el poder político, al 10% de la población que abarca a empresarios, banqueros y terratenientes, que ya poseen el poder económico. Por eso se dice que es Democracia obrera o Dictadura del Proletariado, ya que se aplica el poder político contra el poder económico instituido.
Este nuevo Estado debe ser instaurado por la insurrección de las masas, guiadas por un partido único o frente pluripartidista si fuese posible, con una línea partidaria que apunte a barrer con las instituciones del Estado burgués y la legalidad que asegura el poder económico de la minoría. La élite revolucionaria consciente tiene el objetivo de instruir a la sociedad en la formas de auto gobernarse, insta a elegir sus delegados en los puestos de trabajo, comités de fábricas, granjas y talleres, mediante el cual se aprenderá a administrar la economía, transformándose en una ciudadanía cotidiana y un poder permanente.
Se discute sobre la viabilidad de la eliminación de las condiciones de la existencia burguesa, supuesto para el paso de la sociedad enajenada a la comunista.17 Esto significa que a medida que se avance en la socialización del poder político y del poder económico se producirá la «extinción del Estado» pasando a ser solo una estructura administrativa bajo control de todos los ciudadanos. Este «no Estado» es el considerado como la etapa final del socialismo: el comunismo.
Democracia en el socialismo «real»
Los países con sistemas políticos inspirados en el comunismo marxista conocidos como «socialismo real» como Cuba poseen sistemas de gobierno que suelen utilizar la denominación de «democracias populares». Las llamadas «democracias populares» se caracterizan por estar organizadas sobre la base de un sistema de partido político único o hegemónico, íntimamente vinculado al Estado, en el que según sus promotores puede participar toda la población y dentro del cual debe organizarse la representación de las diferentes posiciones políticas, o al menos de la mayor parte de las mismas.18 Por otra parte en las llamadas «democracias populares» actuales la libertad de expresión y de prensa están restringidas y controladas por el Estado.5Según sus defensores, la «democracia popular» es el único tipo de democracia en la cual se puede garantizar la igualdad económica, social y cultural de los ciudadanos, ya que los poderes económicos privados no puede influir en el sistema de representación.
Algunos marxistas opinan también que las actuales «democracias populares» no son verdaderas democracias socialistas y que constituyen una deformación de los principios originales del marxismo. En el caso concreto de China, sostienen que ha desarrollado una economía orientada al capitalismo, pero se vale de su título de “República Democrática Popular” para poder contar con mano de obra barata, mediante la explotación de los trabajadores chinos, hasta niveles de vida calificados como infrahumanos, tal como pasa en muchas democracias capitalistas.
Democracia y derechos humanos
Por derechos humanos y de los ciudadanos se entiende el conjunto de derechos civiles, políticos y sociales que están en la base de la democracia moderna. Estos alcanzan su plena afirmación en el siglo XX.- Derechos civiles: libertad individual, de expresión, de ideología y religión, derecho a la propiedad, de cerrar contratos y a la justicia. Afirmados en el siglo XVIII.
- Derechos políticos: derecho a la participación en el proceso político como miembro de un cuerpo al que se lo otorga autoridad política. Afirmados en el siglo XIX.
- Derechos sociales: libertad sindical y derecho a un bienestar económico mínimo y a una vida digna, según los estándares prevalentes en la sociedad en cada momento histórico. Afirmados en el siglo XX.
Democracia, mecanismos de control y accountability horizontal
Guillermo O'Donnell ha puesto de manifiesto la importancia de los mecanismos de control o accountability horizontal, en las democracias modernas, a las que él prefiere denominar «poliarquías». El control horizontal, se diferencia del control vertical democrático que se realiza por medio de las elecciones periódicas, visualizado como una conformación del Estado, integrado por diversas agencias con poder para actuar contra las acciones u omisiones ilícitas realizadas por otros agentes del Estado.19Las democracias modernas tienden a establecer un complejo sistema de mecanismos de control de los cargos públicos. Una de las manifestaciones de estos contrales horizontales es la figura del impeachment o «juicio político», al que pueden ser sometidos tanto los presidentes como los jueces, por parte de los parlamentos, de acuerdo a ciertas constituciones, como la de Argentina, Brasil o Estados Unidos. Otras agencias más modernas orientadas al mismo fin son el defensor del pueblo u ombudsman, las sindicaturas de empresas públicas, los organismos de auditoría, las oficinas de ética pública, etc.6
Historia
Entre los casos mejor conocidos se encuentran la relativamente breve experiencia de algunas ciudades estados de la Antigua Grecia, en especial Atenas alrededor del año 500 a. C. Las pequeñas dimensiones y la escasa población de las polis (o ciudades griegas) explican la posibilidad de que apareciera una asamblea del pueblo, de la que solo podían formar parte los varones libres, excluyendo así al 75% de la población integrada por esclavos, mujeres y extranjeros. La asamblea fue el símbolo de la democracia ateniense. En la democracia griega no existía la representación, los cargos de gobierno eran ocupados alternativamente por todos los ciudadanos y la soberanía de la asamblea era absoluta. Todas estas restricciones y la reducida población de Atenas (unos 300.000 habitantes) permitieron minimizar las obvias dificultades logísticas de esta forma de gobierno.
En América en el siglo XII se formó la Liga Democrática y Constitucional de Haudenosaunee, integrada por las naciones Séneca, Cayuga, Oneida, Onondaga y Mohicanos, donde se consagraron los principios de limitación y división del poder, así como de igualdad democrática de hombres y mujeres. La democracia de Haudenosaunee ha sido considerada por varios pensadores como el antecedente más directo de la democracia moderna.20
Durante la Edad Media europea se utilizó el término de «democracias urbanas» para designar a las ciudades comerciales, sobre todo en Italia y Flandes, pero en realidad eran gobernadas por un régimen aristocrático. También existieron algunas democracias llamadas campesinas, como la de Islandia, cuyo primer Parlamento se reunió en 930 y la de los cantones suizos en el siglo XIII. A fines del siglo XII se organizaron sobre principios democráticos las Cortes del Reino de León (1188), inicialmente llamado «ayuntamiento», debido a que reunía representantes de todos los estamentos sociales. En escritores como Guillermo de Ockham, Marsilio de Padua y Altusio aparecen concepciones sobre la soberanía del pueblo, que fueron consideradas como revolucionarias y que más tarde serían recogidas por autores como Hobbes, Locke y Rousseau. En Europa este República de las Dos Naciones con sistema político de la mancomunidad, llamado Democracia de los Nobles o Libertad dorada, se caracterizaba por la limitación del poder del monarca por las leyes y la cámara legislativa (Sejm) controlada por la Nobleza de Polonia (Szlachta). Este sistema fue el precursor de los conceptos modernos de democracia,21 Monarquía constitucional,22 23 24 y federación.25
En Europa el protestantismo fomentó la reacción democrática al rechazar la autoridad del Papa, aunque por otra parte, hizo más fuerte el poder temporal de los príncipes. Desde el lado católico, la Escuela de Salamanca atacó la idea del poder de los reyes por designio divino, defendiendo que el pueblo era el receptor de la soberanía. A su vez, el pueblo podía retener la soberanía para sí (siendo la democracia la forma natural de gobierno) o bien cederla voluntariamente para dejarse gobernar por una monarquía. En 1653 se publicó en Inglaterra el Instrument of Government, donde se consagró la idea de la limitación del poder político mediante el establecimiento de garantías frente al posible abuso del poder real. A partir de 1688 la democracia triunfante en Inglaterra se basó en el principio de libertad de discusión, ejercida sobre todo en el Parlamento.
En América la revolución de los comuneros de Paraguay de 1735 sostuvo el principio democrático elaborado por José de Antequera y Castro: la voluntad del común es superior a la del propio rey. Por su parte, en Brasil, los afroamericanos que lograban huir de la esclavitud a la que habían sido reducidos por los portugueses, se organizaron en repúblicas democráticas llamadas quilombos, como el Quilombo de los Palmares o el Quilombo de Macaco.
La Independencia de Estados Unidos en 1776 estableció un nuevo ideal para las instituciones políticas de base democráticas, expandido por la Revolución francesa de 1789 y la Guerra de Independencia Hispanoamericana (1809-1824), difundiendo las ideas liberales, los derechos humanos concretados en la Declaración de Derechos de Virginia y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, el constitucionalismo y el derecho a la independencia, principios que constituyeron la base ideológica sobre la que se desarrolló toda la evolución política de los siglos XIX y XX. La suma de estas revoluciones se conoce como las Revoluciones burguesas.
Las constituciones de Estados Unidos de 1787 con las enmiendas de 1791, Venezuela de 1811, España de 1812, Francia de 1848, y Argentina de 1853 ya tienen algunas características democráticas, que registrarán complejos avances y retrocesos. La evolución democrática inglesa fue mucho más lenta y se manifestó en las sucesivas reformas electorales que tuvieron lugar a partir de 1832 y que culminaron en 1911 con la Parliament Act, que consagró la definitiva supremacía de la Cámara de los Comunes sobre la de los Lores.
En realidad recién puede hablarse de la aparición progresiva de países democráticos a partir del siglo XX, con la abolición de la esclavitud, la conquista del sufragio universal, el reconocimiento de la igualdad legal de las mujeres, el fin del colonialismo europeo, el reconocimiento de los derechos de los trabajadores y las garantías de no discriminación para las minorías raciales y étnicas.
Temas relacionados con la democracia
Transición y cultura democrática
En aquellos países que no tienen una fuerte tradición democrática, la introducción de elecciones libres por sí sola raramente ha sido suficiente para llevar a cabo con éxito una transición desde una dictadura a una democracia. Es necesario también que se produzca un cambio profundo en la cultura política, así como la formación gradual de las instituciones del gobierno democrático. Hay varios ejemplos de países que sólo han sido capaces de mantener la democracia de forma muy limitada hasta que han tenido lugar cambios culturales profundos, en el sentido del respeto a la regla de la mayoría, indispensable para la supervivencia de una democracia.Uno de los aspectos clave de la cultura democrática es el concepto de «oposición leal». Éste es un cambio cultural especialmente difícil de conseguir en naciones en las que históricamente los cambios en el poder se han sucedido de forma violenta. El término se refiere a que los principales actores participantes en una democracia comparten un compromiso común con sus valores básicos, y que no recurrirán a la fuerza o a mecanismos de desestabilización económica o social, para obtener o recuperar el poder.
Esto no quiere decir que no existan disputas políticas, pero siempre respetando y reconociendo la legitimidad de todos los grupos políticos. Una sociedad democrática debe promover la tolerancia y el debate público civilizado. Durante las distintas elecciones o referéndum, los grupos que no han conseguido sus objetivos aceptan los resultados, porque se ajusten o no a sus deseos, expresan las preferencias de la ciudadanía.
Especialmente cuando los resultados de unas elecciones conllevan un cambio de gobierno, la transferencia de poder debe realizarse de la mejor forma posible, anteponiendo los intereses generales de la democracia a los propios del grupo perdedor. Esta lealtad se refiere al proceso democrático de cambio de gobierno, y no necesariamente a las políticas que ponga en práctica el nuevo gobierno.
Democracia y república
Las diferencias y similitudes entre los conceptos de «democracia» y «república» dan lugar a varias confusiones habituales y diferencias de criterio entre los especialistas.En general puede decirse que la república es un gobierno regido por el principio de división de poderes y sin rey, en tanto que la democracia es un sistema en el que el gobierno es elegido por el pueblo. Una república puede no ser democrática, cuando se encuentran excluidos amplios grupos de la población, como sucede con los sistemas electorales no basados en el sufragio universal, o en donde existen sistemas racistas.
Democracia y autocracia
- Democracia: Participación del pueblo en la creación de las leyes. El poder se constituye de abajo hacia arriba, es decir desde el pueblo.
- Autocracia: Los ciudadanos no participan libremente en la creación de leyes. El poder se constituye de arriba hacia abajo, es decir desde el gobernador o el grupo que gobierna.
Democracia y pobreza
Parece existir una relación entre democracia y pobreza, en el sentido de que aquellos países con mayores niveles de democracia poseen también un mayor PIB per cápita, un mayor índice de desarrollo humano y un menor índice de pobreza.Sin embargo, existen discrepancias sobre hasta qué punto es la democracia la responsable de estos logros. Sin embargo, Burkhart y Lewis-Beck26 (1994) utilizando series temporales y una metodología rigurosa han descubierto que:
- El desarrollo económico conduce a la aparición de democracias.
- La democracia por sí misma no ayuda al desarrollo económico.
- Un mayor nivel de renta favorece mayores niveles educativos, lo cual crea un público más articulado, mejor informado y mejor preparado para la organización.
- Un mayor nivel de desarrollo favorece un mayor grado de especialización ocupacional, esto produce primero el favorecimiento del sector secundario frente al primario y del terciario respecto al secundario.
Democracia económica
El término democracia económica se utiliza en economía y sociología para designar a aquellas organizaciones o estructuras productivas cuya estructura decisional se basa en el voto unitario (una persona = un voto, o regla democrática), contrariamente a lo que se produce empresas privadas típicas de carácter capitalista, donde impera el voto plural ponderado por la participación en el capital (una acción = un voto). El ejemplo típico de empresa democrática es la cooperativa, uno de cuyos Principios cooperativos es precisamente el principio democrático de decisión. El ejemplo de democratización de la economía aplicado a mayor escala son los consejos de trabajadores y consumidores instituidos en la Democracia Soviética.Argumentos a favor y en contra de la democracia
Funciones fundamentales de un Estado
- Estabilizar la economía con altos niveles de crecimiento económico y empleo, y haber una inflación moderada.
- Mitigar los equilibrios verticales y horizontales.
- Ser eficientes en la asignación de recursos y suministro de servicios.
- Controlar las acciones depredadoras de los sectores públicos y privados mediante la preservación del orden público, el control abusos y arbitrariedades, y la prevención de la corrupción. Estas funciones son vitales para fomentar un crecimiento sostenible y reducir la pobreza.
Desvirtuaciones
La democracia es una forma de gobierno en el que la toma de decisiones queda legitimada por una base racional.27 Una crítica común es la debilidad que muestra ante influencias desequilibradas en la toma de decisiones (conocidas como «democracias autoritarias», ya que autoridad es el poder legitimado) enmascaradas bajo esta legitimación, generando otras estructuras tales como:28- Plutocracia: en esta existe influencias desequilibradas en la toma de decisiones a favor de los que ostentan las fuentes de riqueza. Por ejemplo mediante una inadecuada financiación de campañas y partidos políticos.
- Partitocracia: por ejemplo a causa de un mal conducido sistema parlamentario, en vez de uno presidencial o semipresidencial o mediante la influencia de los partidos políticos en un representante elegido por la ciudadanía.
- Oclocracia: por ejemplo por la existencia de una ignorancia popular o de una poderosa acción demagógica. Para evitar esto algunos autores consideran que debe de tratarse dentro del concepto de separación de poderes un cuarto poder, los medios de comunicación.
Ignorancia de la ciudadanía
Una de las críticas más comunes a la democracia es la que alega una ignorancia de la ciudadanía acerca de los aspectos políticos, económicos y sociales fundamentales en una sociedad, que la inhabilita para elegir entre las diversas propuestas. Este sistema fue denominado por Polibio como oclocracia.29 Esta ignorancia haría que las decisiones tomadas por distintos sectores fueran erróneas en la mayoría de los casos, al no estar basadas en conocimientos técnicos.Este argumento suele ser esgrimido también por la clase política para descalificar los resultados de referendos y elecciones legítimas y también en contextos en los que se plantean reformas en busca de una profundización hacia formas de democracia más participativas o directas que la democracia representativa. Por otro lado la clase política puede ser quien promueva la ignorancia de la ciudadanía para lograr objetivos personales. Para evitar esa circunstancia existen leyes que obligan a dedicar parte del patrimonio gubernamental a proporcionar información a la población mediante los boletines oficiales sobre las nuevas leyes o mediante la publicación de las sentencias sobre decisiones judiciales, o mediante campañas a la población antes de celebrarse un referéndum, etc.
En cualquier caso, en todas las sociedades en las que es posible el debate público, se asume que la democracia es el menos malo de los sistemas políticos, pues conlleva siempre una cierta aceptación del gobierno por parte del pueblo al haber sido elegido por éste. Desde los principios democráticos se considera que todo pueblo tiene derecho a equivocarse y que siempre es mejor cuando el error es asumido como propio por la sociedad que no cuando éste es culpa de unas pocas personas expertas, que podrían a pesar de todo equivocarse, o incluso actuar según intereses políticos ajenos a la mayoría de ciudadanos.
Puede argumentarse también que la ignorancia se traduce en las elecciones en abstención, por lo que es poco probable que tenga un peso real en la toma de decisiones (esto no es cierto en los países en que todos sus ciudadanos están obligados a votar, aquí la ignorancia sí desempeña un papel más importante). Pero varias tendencias de izquierda suelen pregonar por el abstencionismo electoral, ya que ven al sufragio como una «mentira» para el pueblo.
Aunque a efectos de cuantificar el grado de ignorancia popular a través de la abstención, se considera que la abstención recoge tanto los votos de quienes se dicen desconocedores de temas políticos (apolíticos) como de aquellos a quienes no les satisface el sistema en sí o ninguno de los candidatos o partidos que se presentan, por lo que muchas veces es difícil discernir la abstención por ignorancia y la abstención de protesta.
La tiranía de la mayoría
La regla de la mayoría en la que se basa la democracia puede producir un efecto negativo conocido como la tiranía de la mayoría. Se refiere a la posibilidad de que en un sistema democrático una mayoría de personas pueden en teoría perjudicar o incluso oprimir a una minoría particular. Esto es negativo desde el punto de vista de la democracia, pues ésta trata de que la ciudadanía como un todo tenga mayor poder.He aquí algunos ejemplos reales en los cuales una mayoría actúa o actuó en el pasado de forma controvertida contra las preferencias de una minoría en relación a temas específicos:
- El tratamiento de la sociedad hacia los homosexuales se suele citar en este contexto. Un ejemplo es la criminalización de los homosexuales en Gran Bretaña durante el siglo XIX y parte del XX, siendo famosas las persecuciones a Oscar Wilde y Alan Turing.
- La mayoría normalmente obliga a la minoría rica a pagar impuestos sobre la renta cada vez más altos cuanto mayor es su riqueza, que si bien luego se destinan a beneficiar a la sociedad, provocan controversias.
- Algunos piensan que los consumidores de droga son una minoría oprimida por la mayoría en muchos países, mediante la criminalización del consumo de droga. En muchos países, los presos relacionados con la droga pierden su derecho a votar.
- La democracia ateniense condenó a Sócrates por impiedad, esto es, por disentir, aunque es objeto de controversia la pertinencia de este hecho de cara a las democracias modernas.
- En Francia, hay quienes consideran que las actuales prohibiciones sobre la muestra de símbolos religiosos personales en las escuelas públicas es una violación de los derechos de las personas religiosas.
- En los Estados Unidos:
- La edad de alistamiento para la guerra de Vietnam fue criticada por ser una opresión hacia una minoría que no tenía derecho a votar, aquellos de 18 a 21 años. Como respuesta a esto, la edad de alistamiento se subió a 19 años y la edad mínima para votar se rebajó. Aunque ya podían votar, aquellas personas sujetas al alistamiento seguían siendo una minoría que podía considerarse oprimida.
- La distribución de pornografía es ilegal si el material viola ciertos «estándares» de decencia.
Otro argumento es que una persona suele estar de acuerdo con la mayoría en algunos asuntos y en desacuerdo en otros. Y también las posturas de una persona pueden cambiar. Por tanto, los miembros de una mayoría pueden limitar la opresión hacia una minoría ya que ellos mismos en el futuro pueden ser parte de una minoría oprimida.
También hay quienes afirman que la democracia debe tratar asuntos objetivos, ya que esta clase de “opresión” es subjetiva pues está sujeta al sentir o pensar de unos cuantos y que por lo general no pasan de la trivialidad.
Un último argumento común es que, a pesar de los riesgos comentados, la regla de la mayoría es preferible a otros sistemas, y en cualquier caso la «tiranía de la mayoría» es una mejora sobre la "tiranía de una minoría". Los defensores de la democracia argumentan que la estadística empírica evidencia claramente que cuanto mayor es la democracia menor es el nivel de violencia interna. Esto ha sido formulado como «ley de Rummel», la cual sostiene que a menor nivel de democracia hay más probabilidades de que los gobernantes asesinen a sus propios ciudadanos.
En los últimos años, algunos sociólogos como M. Korstanje han sugerido que hacen falta nuevas definiciones de la democracia. A diferencia del mundo griego, donde el ciudadano podía anular una ley si la consideraba injusta, la democracia moderna denota una separación inevitable, y cada vez más acentuada, entre representantes y representados. Ello significa un riesgo para la autonomía de los ciudadanos pues esa brecha es ocupada por corporaciones financieras, en tanto que la institución democrática es vaciada y transformada en una dictadura corporativa. Básicamente, por ello es imperioso no hablar de democracia en sí, sino de Anglo-democracia, institución que caracteriza al mundo anglo-sajón. En este contexto, el uso político del miedo acelera el pasaje ya que los ciudadanos renuncian no solo al espacio público sino a sus derechos civiles. El control y el concepto de intervención son esenciales para definir la crisis republicana.30
Hitler y la democracia
Una crítica generalizada hacia la democracia, derivada a su vez de un equívoco histórico igualmente difundido, es la afirmación de que la democracia impulsó el ascenso de Adolf Hitler al poder al ser elegido democráticamente como presidente de la República de Weimar en 1933.Los hechos históricos son que en 1932 Hitler perdió las elecciones presidenciales frente a Paul von Hindenburg, quien obtuvo un 53% frente al 36% de aquel. En las elecciones parlamentarias de julio del mismo año, el Partido Nazi de Hitler alcanza 230 escaños que lo volvieron el más numeroso. En ese momento el presidente Hindenburg le ofrece a Hitler la vicecancillería, pero este la rechaza; sin embargo los nazis concretan una alianza con las fuerzas de centro en el gobierno, a resultas de la cual, Hermann Goering, uno de los principales colaboradores de Hitler fue elegido presidente del parlamento (Reichstag).
En noviembre de 1932 hubo nuevas elecciones parlamentarias en las que el Partido Nazi perdió dos millones de votos y el bloque se redujo a 196 escaños. La crisis electoral de la alianza de centro y derecha llevó a la renuncia del canciller Franz von Papen. Hindenburg piensa entonces en ofrecerle la cancillería a Hitler, pero ante la oposición del ejército nombra canciller al general Kurt von Schleicher. Este logra debilitar más aún a Hitler quien sufre una nueva derrota electoral en las elecciones regionales de Turingia. En esa situación las bancadas socialistas y comunistas quitan su apoyo a Schleicher, lo que lo obliga a renunciar en enero de 1933. Hindenburg nuevamente oscila entre von Papen y Hitler, decidiéndose por el primero. Pero no llega a asumir porque las SA (Sturmabteilung), la fuerza paramilitar del nazismo que dirigía Ernst Röhm, toman el control militar de Berlín. En esas condiciones Hindenburg nombró canciller a Hitler el 30 de enero de 1933. Hitler entonces disolvió el Parlamento y llamó elecciones para el 5 de marzo. En el ínterin, se produjo el incendio del Reichstag, lo cual aprovechó Hitler para anular las garantías constitucionales, impuso la pena de muerte para aplicar a aquellos que realizaran «alteraciones graves de la paz», y colocó a sus hombres en la conducción del ejército. En esas condiciones ya dictatoriales se realizaron las elecciones en las que obtuvo el 44% del Parlamento, número que tampoco le otorgó la mayoría. Para entonces la dictadura ya se había instalado definitivamente, y el Parlamento no volvió a tener influencia política.
También hay que tener en cuenta que la constitución vigente en aquel contexto permitía el establecimiento de poderes dictatoriales y la suspensión de la mayoría de la propia constitución en caso de «emergencia», sin ningún tipo de votación, algo impensable en la mayoría de democracias modernas. De cualquier forma es importante señalar que las violaciones a los derechos humanos más grandes tuvieron lugar después de que Hitler aboliera por completo el sistema democrático.
Estabilidad política y guerras
La democracia es un sistema en el que la ciudadanía puede quitar de sus puestos a los gobernantes sin tener que cambiar toda la base legal del gobierno. En este sentido la democracia reduce la inestabilidad política y asegura a los ciudadanos que por mucho que disientan de las políticas del gobierno en un momento dado, siempre tendrán una oportunidad regular de cambiar a quienes gobiernan, o incluso de cambiar directamente las políticas con las cuales no están de acuerdo, en los casos en que la democracia representativa se combine con la democracia directa. La mayoría de la gente coincide en que esto es preferible a un sistema en el que los cambios políticos se llevan a cabo por medio de la violencia, lo que desemboca la mayoría de las veces en un golpe de estado o una guerra civil.Por otra parte, las evidencias empíricas parecen mostrar que dos democracias nunca o casi nunca han entrado en una guerra. Un ejemplo es un estudio de todas las guerras sucedidas desde 1816 hasta 1991, en el que se definió «guerra» como acción militar con más de 1000 bajas en combate y «democracia» como un estado con más de dos tercios de la población masculina con derecho a voto. El estudio encontró 198 guerras entre «no-democracias», 155 guerras entre democracias y no-democracias, y ninguna guerra entre democracias.[cita requerida] De todas formas, este planteamiento sigue suscitando polémica y está sujeto a una gran investigación académica y debate.
Cuando la guerra se produce, las democracias a veces responden con lentitud a causa de los requisitos legales y burocráticos necesarios para tomar decisiones. En una democracia normalmente el parlamento debe aprobar una declaración de guerra antes de comenzar o incorporarse a las hostilidades, aunque algunas veces el ejecutivo tiene poder para tomar la iniciativa simplemente informando al parlamento de la decisión. Además, si se instituye un alistamiento de cara a la eventual guerra, la ciudadanía puede protestar. Las monarquías y dictaduras en teoría pueden actuar inmediatamente por no estar sujetas al funcionamiento legal y burocrático de las democracias, pero a menudo no lo hacen, e históricamente las monarquías también realizaban declaraciones de guerra. A pesar de todo lo comentado, o quizá a causa de ello, históricamente las democracias han sido capaces de mantener su seguridad.
Véase también
- Historia de la democracia
- Anexo:Definiciones de la democracia
- Democracia constitucional
- Democracia directa
- Democracia semidirecta
- Demarquía
- Democracia formal
- Democracia parlamentaria
- Democracia presidencialista
- Democracia popular
- Democracia orgánica
- Democracia soberana
- Democracia deliberativa
- Democracia participativa
- Gobierno asambleario
- Monarquía democrática
- República democrática
- Día Internacional de la Democracia
- Representación (política)
- Elecciones
- Sufragio
- Estado
- Formas de gobierno
- Opinión pública
- Política
- Ciencia política
- Historia de la ciencia política
- Historia del pensamiento político
- Monarquía
Referencias
- el gobierno se fundamenta el el consentimiento de los gobernados, existe un consenso político, económico y sobre las reglas de juego sobre la repartición del poder. El consenso político y económico es la aceptación del sistema democrático y una economía basada en el libre mercado. El segundo es el comportamiento de los actores para lograr el acceso al poder y expresar un disenso siendo además coherentes con la ley y con los límites de la conducta democrática.
- existe un elevado nivel de inclusión e intensidad de participación.
- se realizan elecciones libres e imparciales regularmente para escoger la dirigencia
- los ciudadanos se encuentran representados de manera imparcial y efectiva en el sistema político.
- se cuenta con una capacidad aceptable de agregar las preferiencias ciudadanas y establecer consensos de políticas públicas sobre objetivos nacionales.
- existe un sistema efectivo de fiscalización políitca entre las tres ramas del gobierno. pag 16.
- Korstanje, M. 2010. "La Democracia como Principio Autoritario, tergiversación, miedo y maldad en la construcción del Otro". Gazeta de Antropología. Num. 26, Texto 26-03. (Universidad de Granada, España)
Bibliografía
- Alejandro Agafonow (2007). "Los Límites de la Eficiencia Económica en una Sociedad Democrática" en Revista de Economía Institucional, Vol.9, Nº 16.
- Norberto Bobbio. (2001) 1986. El futuro de la democracia, Fondo de Cultura Económica. México. ISBN 978-958-38-0029-5
- Norberto Bobbio. (1997) 1985. Liberalismo y democracia, Fondo de Cultura Económica. México. ISBN 978-958-9093-77-9
- Robert Dahl. (1998) 1999. La democracia: Una guía para los ciudadanos. Taurus. Buenos Aires. ISBN 950-511-482-6.
- Takis Fotopoulos. (2002). Hacia una Democracia Inclusiva. Nordan. Montevideo. ISBN 9974-42-098-9
- C.B. Macpherson. (1981). La democracia liberal y su época. Madrid: Alianza. ISBN 84-206-1870-5.
- Guillermo O'Donnell. (1997). Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Buenos Aires: Paidós. ISBN 84-206-1870-5.
- Pablo Pozzoni. (2008). "La democracia entre la propiedad privada y la cosa pública" en Informe Uruguay, Nº 324-330.
- Johannes Reich. (2008) "An Interactional Model of Direct Democracy - Lessons from the Swiss Experience". SSRN Working Paper.
- Giovanni Sartori. (1987, 1988) 2005. Teoría de la democracia (2 vols.). Alianza. Madrid. 1. El debate contemporáneo. ISBN 978-84-206-2566-9, 2. Los problemas clásicos. ISBN 978-84-206-2567-6. (Reseña de la obra)
- Giovanni Sartori. (1987, 1993) 2003. ¿Qué es la democracia?. Taurus. México D.F. ISBN 968-19-1241-1. (Bibliografía del autor) (Reseña de la obra)
- Santiago Sevilla. (2006). "La Democracia Feliz". Comedia en Liceus.com, El Portal de las Humanidades.
- Jacob Talmon. (1952) 1956. Los orígenes de la democracia totalitaria. Aguilar, Madrid. ISBN 84-03-18150-7; ISBN 978-84-03-18150-2
- Alexis de Tocqueville (Alexis Henri Charles de Clérel, vizconde de Tocqueville). (1835-1840). De la democracia en América. Paris-Londres. (Texto completo en inglés).
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Democracia.
- Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre democracia.
- Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Democracia.
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Democracia.
- El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para democracia.
- Bantaba, Participación y democracia
- Bobbio, Norberto (1978). Democracia y dictadura, enciclopedia Eina
De filosofíaorg
Desde el punto de vista fundamentalista, la democracia es considerada hoy día como la forma más perfecta de gobierno, aquella que habría alcanzado la humanidad como una suerte de «destino manifiesto» en su camino al «Fin de la Historia». De tal suerte que no ser considerado demócrata o pertenecer a una sociedad no democrática es tanto como haber perdido la condición de hombre por vivir en una sociedad «degenerada», que sólo adoptando la forma democrática podría regenerarse. Sin embargo, la problemática de la democracia dista mucho de resolverse con una concepción tan simple y es necesario plantear a fondo el origen y desarrollo del término democracia, así como su lugar respecto a otras formas de gobierno históricamente dadas.
1. La democracia frente a otras formas de gobierno
A Aristóteles debemos la primera clasificación de las formas de gobierno, en función del número de gobernantes. Así, la monarquía se caracteriza por el gobierno de uno, la aristocracia por el gobierno de pocos, y la república
por el gobierno de la mayoría (en otras ocasiones «todos»); por el
contrario, degeneraciones suyas son: de la monarquía, la tiranía; de la
aristocracia, la tiranía; y de la república, la democracia (en otras
ocasiones habla de demagogia), algo que no suele ser mencionado por los
tratadistas políticos actuales:
«De los gobiernos unipersonales solemos llamar monarquía
al que vela por el bien común; al gobierno de pocos, pero de más de uno,
aristocracia (bien porque gobiernan los mejores (áristoi) o bien porque lo hacen atendiendo a lo mejor (áriston) para la ciudad y
para los que forman su comunidad); y cuando la mayoría gobierna mirando
por el bien común, recibe el nombre común a todos los regímenes
políticos: república (politeía) [...].
Desviaciones de los citados son: la tiranía, de la monarquía, la oligarquía, de la aristocracia y la democracia, de la república. La tiranía, en efecto, es una monarquía orientada al interés del monarca, la oligarquía, al de los ricos y la democracia, al interés de los pobres. Pero ninguna de ellas presta atención a lo que conviene a la comunidad» (Aristóteles, Política, 1279a-1279b).
Como señala Gustavo Bueno, la propia clasificación de Aristóteles,
por su ambigüedad, «difícilmente podría interpretarse como una
clasificación empírica: ¿cuántos son «todos»? ¿cuántos son «algunos»? ¿y
acaso existe siquiera «uno» al margen del grupo del que forma parte?».
Es necesario interpretar «la clasificación ternaria como derivada de la
aplicación de un criterio lógico y, más concretamente, de la lógica de
clases, tal como fue tratada por Aristóteles, al exponer su doctrina del
silogismo, en sus Primeros analíticos» (Gustavo Bueno, «La democracia como ideología», Ábaco,
2ª:12-13, 1997, p. 16). «Todos», «algunos», «uno», son cuantificadores,
pero el primero de ellos expresa una conexión que no admite
excepciones, al contrario de «algunos». Ante esta ambigüedad, Gustavo
Bueno reformula la distinción aristotélica hablando de Monoarquías (monarquías o tiranías), Paurarquías (aristocracias y oligarquías) y Poliarquías (democráticas o demagógicas). (Gustavo Bueno, Panfleto contra la democracia realmente existente, La Esfera de los Libros, Madrid 2004, pág. 145).Desviaciones de los citados son: la tiranía, de la monarquía, la oligarquía, de la aristocracia y la democracia, de la república. La tiranía, en efecto, es una monarquía orientada al interés del monarca, la oligarquía, al de los ricos y la democracia, al interés de los pobres. Pero ninguna de ellas presta atención a lo que conviene a la comunidad» (Aristóteles, Política, 1279a-1279b).
En la práctica, esa ambigüedad condujo a Aristóteles a reconocer que las formas de gobierno existentes son una mezcla no homogénea de las tres posibilidades lógicas; en contacto la forma política con su materia correspondiente, se producen las degeneraciones, la corrupción propia del mundo de la physis. Asimismo, en la clasificación Aristóteles deja muy claro que las formas correctas de gobierno lo son siempre en torno al bien común, y degeneran cuando sólo salvaguardan los intereses de una parte de la sociedad política. Por eso Aristóteles afirma que un régimen, pese a corromperse y degenerar, puede seguir manteniéndose en el tiempo. Así, Aristóteles señalará como núcleo de la teoría política (al menos cuando se refiere a la aristocracia) en la eutaxia o capacidad de durar en el tiempo un régimen político (el concepto de eutaxia se generaliza a todo tipo de sociedades políticas en la obra Primer ensayo sobre las categorías de las ciencias políticas, de Gustavo Bueno). Por ejemplo, la democracia y la oligarquía, en tanto que regímenes degenerados, se salvan el primero por el asentimiento del número de su población y el segundo mediante el buen orden: «En general, las democracias encuentran su salvación en lo numeroso de su población. El derecho del número reemplaza entonces al derecho del mérito. La oligarquía, por el contrario, no puede vivir y prosperar sino mediante el buen orden» (Aristóteles, Política, 1320b-1321a).
En resumen, las formas de gobierno no significan nada sin una materia sobre la que aplicarse. En virtud de ello, los regímenes políticos pueden mezclarse entre sí. En las Leyes Platón señala que los regímenes surgen de la mezcla de monarquía, democracia e incluso en ocasiones aristocracia: «Hay como dos madres de los sistemas políticos, de cuyo entrelazamiento con razón podría decirse que surge el resto. Es correcto llamar a la una monarquía y a la otra democracia. De una es la expresión más alta la raza de los persas, de la otra, nosotros. Casi todas las formas restantes, como dije, son variaciones de éstas» (Leyes, 693e). Incluso el régimen de Esparta, a juicio de Platón, es una mezcla de las tres variedades: «incluso creo que se asemeja a la tiranía [...] y sin embargo, a veces, me parece que tiene la apariencia de ser la que actúa de una manera más democrática de todas las ciudades. Además, el no decir que es una aristocracia está totalmente fuera de lugar. También hay en ella una monarquía de por vida de la que afirman todos los hombres y nosotros mismos que es la más antigua de todas. Yo, preguntado ahora tan de improviso, en realidad, tal como dije, no puedo distinguir y decir qué orden político es de todos éstos» (Leyes, 712 d-e).
2. La democracia y la tiranía de la mayoría
Pericles, considerado por historiadores y políticos como el paradigma
de hombre democrático y auténtico adalid de la denominada «democracia
ateniense» del siglo V a. C., define la democracia en su famoso discurso
fúnebre de la siguiente manera:
«Tenemos un régimen político que no emula las leyes de
otros pueblos, y más que imitadores de los demás, somos un modelo a
seguir. Su nombre, debido a que el gobierno no depende de unos pocos
sino de la mayoría, es democracia. En lo que concierne a los asuntos
privados, la igualdad, conforme a nuestras leyes, alcanza a todo el
mundo, mientras que en la elección de los cargos públicos no anteponemos
las razones de clase al mérito personal, conforme al prestigio de que
goza cada ciudadano en su actividad; y tampoco nadie, en razón de su
pobreza, encuentra obstáculos debido a la oscuridad de su condición
social si está en condiciones de prestar un servicio a la ciudad»
(Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso, Libro II, 37, 1-2).
Pero, como ya vieron Platón y Aristóteles, existe un doble sofisma en
las palabras de Pericles: ni la mayoría representa a la voluntad
general, ni necesariamente sus decisiones son las más juiciosas (de
hecho, ambos consideran la democracia una degeneración de la república).
Además, como señala Gustavo Bueno, «estos dos sofismas se agravan
cuando se tiene en cuenta que los conceptos de minorías y de mayorías
estaban definidos únicamente en el ámbito de la capa conjuntiva
de la sociedad política, es decir, esa mayoría de la que habla Pericles
está compuesta por los ciudadanos que efectivamente intervienen en el
control de las capas conjuntiva y cortical, pero deja de lado a la
inmensa mayoría de los integrantes de la sociedad ateniense, a saber,
los esclavos y los metecos (sin contar con las mujeres, los jóvenes,
&c.), respecto a los cuales la mayoría «pletórica» no llegaba al 10
por ciento de la población total» (Gustavo Bueno, Panfleto contra la democracia realmente existente. La Esfera de los Libros, Madrid 2004, pág. 142.)El sofisma de Pericles fue reproducido en tiempos más modernos por Rousseau y su metafísica teoría de la voluntad general como formulación del interés común, de tal modo que si el gobierno, como expresión de la voluntad de la mayoría, no coincide con la voluntad general, han de suprimirse a quienes tienen difieren: «Frecuentemente surge una gran diferencia entre la voluntad de todos y la voluntad general: ésta sólo atiende al interés común, aquélla al interés privado, siendo en resumen una suma de las voluntades particulares; pero suprimid de esas mismas voluntades las más y las menos que se destruyen entre sí, y quedará la voluntad general como suma de las diferencias» (Jean Jacques Rousseau, El Contrato Social [1762], Libro II, Capítulo III).
De alguna manera, el doble sofisma de Pericles implica que la democracia siempre se encuentra formando parte de algún régimen mixto, por ejemplo con la oligarquía: «Y así el uso de la suerte para la designación de los magistrados es una institución democrática. El principio de la elección, por el contrario, es oligárquico; así como el no exigir renta para el desempeño de las magistraturas es democrático, y el exigirlo es oligárquico. La aristocracia y la república aceptarán estas dos disposiciones, tomando de la oligarquía la elección y de la democracia la suspensión del censo. He aquí cómo pueden combinarse la oligarquía y la democracia» (Aristóteles, Política, 1294b). Pero, según Aristóteles, la «mezcla perfecta» de oligarquía y democracia era «la constitución de Lacedemonia» (Aristóteles, Política, 1294b). Que era curiosamente la misma composición de la democracia ateniense, una mezcla de gobierno popular y representativo. Solón dividió en cuatro partes el censo de Atenas, pudiendo cada una de las cuatro elegir jueces para el Consejo de los Quinientos (Boule), pero sólo tres de las cuatro, formadas por ciudadanos acomodados, podían elegir a los magistrados. La democracia pura, vista por los clásicos, nunca ha existido como tal sino mezclada con todo tipo de gobiernos aristocráticos y monárquicos.
3. Democracia y gobierno representativo
Era muy habitual considerar que hasta finales del siglo XVIII la
forma democrática de gobierno sólo se mantenía en lugares muy concretos,
como las Provincias Unidas de Holanda y en Suiza; así lo afirma
Voltaire en la entrada «Democracia» de su Diccionario filosófico [1764]. El propio Rousseau se inspira en el gobierno popular de los Cantones Suizos para formular su famoso Contrato Social,
pues los requisitos que exige para la existencia de una democracia son
«un Estado muy pequeño, en donde se pueda reunir el pueblo y en donde
cada ciudadano pueda, sin dificultad, conocer a los demás. [...] una
gran sencillez de costumbres [...], gran igualdad en los rangos y en las
fortunas, sin lo cual la igualdad de derechos y de autoridad no podría
prevalecer mucho tiempo; y, por último, poco o ningún lujo, [...]» (El Contrato Social
[1762], Libro III, Capítulo IV). Ninguno de los tratadistas políticos
clásicos se atrevería a formular la democracia como «gobierno ideal» de
las monarquías europeas, mucho más complejas y pobladas que los pequeños
estados donde aún se mantenía un gobierno popular.Sin embargo, en 1776 tiene lugar la revolución norteamericana que funda los Estados Unidos de América y en 1789 la Revolución Francesa que pone fin al Antiguo Régimen, trasladándose la soberanía del monarca a la Nación Política, cuya forma de gobierno será ahora republicana, entendida precisamente como mezcla de un gobierno popular, de elección directa, con un gobierno representativo donde los dirigentes son elegidos por un censo. Como dirá Montesquieu, inspirado en Aristóteles: «La elección por sorteo es propia de la democracia; la designación por elección corresponde a la aristocracia» (Montesquieu, Del Espíritu de las Leyes [1748], Libro II, Capítulo II.). Tocqueville señala eso mismo acerca de Estados Unidos, cuya constitución estaba muy influida por Montesquieu:
«En América, el pueblo nombra al que hace la ley y al que
la ejecuta; y él mismo forma el jurado que castiga las infracciones a la
ley. No sólo las instituciones son democráticas en su principio, sino
también en su desarrollo; así, el pueblo nombra directamente a sus representantes y los elige, por lo general cada año
con el fin de mantenerlos completamente bajo su dependencia. Es, pues,
realmente el pueblo quien dirige, y aunque la forma de gobierno sea
representativa, es evidente que las opiniones, los prejuicios, los
intereses e incluso las pasiones del pueblo no pueden encontrar
obstáculos duraderos que les impidan hacerse oír y obrar en la dirección
cotidiana de la sociedad. [...] En los Estados Unidos, como en todos
aquellos países donde reina el pueblo, es la mayoría la que gobierna en
nombre de éste» (Alexis de Tocqueville, La democracia en América [1835], Volumen 1, Segunda Parte, Capítulo I).
Uno de los founding fathers norteamericanos, James Madison, dejó escrita en 1787 en El Federalista la distinción entre una democracia pura, formada por un número reducido de ciudadanos en asamblea, y una república o gobierno representativo (lo que Montesquieu define como aristocracia).
En torno a esta distinción, podemos afirmar que las democracias
actuales en las que vivimos son en realidad una aristocracia por el
principio representativo en el que se basan.
4. La democracia y la igualdad
Con el final de la Segunda Guerra Mundial, las sociedades políticas
resultantes del triunfo de los aliados sobre el eje Berlín-Roma-Tokio se
polarizaron unas en torno a Estados Unidos y otras en torno a la Unión
Soviética, conformando así dos bloques enfrentados durante la denominada
Guerra Fría: las sociedades capitalistas frente a las del socialismo
realmente existente. Y, curiosamente, ambas reclamaban para sí el
adjetivo de sociedades democráticas: unas serían las «democracias
homologadas», del Estado del Bienestar, y las otras las «democracias
populares» del Socialismo real. Si leemos lo que nos señala el Diccionario de filosofía
de Rosenthal y Iudin, que ofrece la perspectiva del materialismo
dialéctico, no encontramos esenciales diferencias entre una y otra clase
de democracias, pues ambas son pluripartidistas y reconocen derechos
políticos:
«Son rasgos característicos de la democracia popular la
existencia de un sistema de varios partidos (excepto en algunos países
de Europa); aparte de los partidos comunistas, hay otros partidos
democráticos que mantienen posiciones socialistas y reconocen el papel
dirigente de la clase obrera; la existencia de un tipo de frente popular
que une a los partidos políticos y a las organizaciones de masas. Las
otras particularidades del período en que se forma la democracia popular
estriban en la ausencia de limitaciones a los derechos políticos, en la
mayor duración del plazo para acabar con el viejo aparato estatal,
&c.» («Democracia popular» en Diccionario de filosofía. Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo 1965, pág. 111.)
La diferencia se encuentra no en criterios formales (derechos
políticos, sistema de varios partidos) sino en la economía capitalista
de mercado, lo que conduce a la ideología de la democracia como
selección de elites dentro de la sociedad capitalista, formulada por
Schumpeter en 1942: «método democrático es aquel sistema institucional,
para llegar a las decisiones políticas, en el que los individuos
adquieren el poder de decidir por medio de una lucha de competencia por
el voto del pueblo» (Joseph Schumpeter, Capitalismo, socialismo y democracia [1942]. Aguilar, Madrid 1968, pág. 343).Sin embargo, como bien se comprobaría en poco tiempo, la democracia genera desigualdad, tanto en salarios como en posición social, pues el mercado requiere distintos productos a distintos precios (de lo contrario sería lo mismo una democracia capitalista que una democracia «popular», socialista), lo que implica que el Estado ha de intervenir para acabar con los efectos perjudiciales del mercado capitalista y así recuperar el «estado de equilibrio», que dirían Lord Keynes o un John Rawls que en su Teoría de la Justicia (1971) postuló un supuesto «velo de ignorancia» muy similar al contrato social roussoniano.
5. Los avatares de la democracia
La democracia no es una forma de gobierno que suponga haber alcanzado
el metafísico «Fin de la Historia» y con él la cancelación de la guerra
como relación violenta entre estados. La democracia, al igual que la
monarquía o la aristocracia, supone la posibilidad de su corrupción
convirtiéndose en demagogia o incluso en tiranía: «las democracias
principalmente cambian debido a la falta de escrúpulos de los demagogos;
en efecto, en privado, delatando a los dueños de las fortunas,
favorecen su unión (pues el miedo común pone de acuerdo hasta a los más
enemigos) y en público, arrastrando a la masa. [...] Antiguamente,
cuando se convertía la misma persona en demagogo y estratego, orientaban
el cambio hacia la tiranía; pues, en general, la mayoría de los
antiguos tiranos han surgido de demagogos» (Aristóteles, Política, 1304b-1305a). O, como señala Gustavo Bueno, en tanto que poliarquía,
degenera en demagogia, es decir, «gobiernos populistas, que gobiernan
"adulando al pueblo", tratando de satisfacer sus caprichos relativos,
por ejemplo, el consumo de drogas, de juegos, de deportes o de músicas
entontecedoras» (Gustavo Bueno, Panfleto contra la democracia realmente existente. La Esfera de los Libros, Madrid 2004, pág. 145).Del mismo modo que la democracia no es eterna, tampoco supone el establecimiento de ninguna paz perpetua. Todo Estado implica por definición la apropiación de un territorio, de una capa basal, apropiación que no puede ser pacífica y que implica por lo tanto el arrebatar a terceros un territorio por medio de la fuerza, o cuando menos impedir que lo dominen; esto implica a su vez la existencia de un ejército o capa cortical que mantenga o incluso aumente, según los casos, el territorio del Estado.
Es más, a medida que una democracia de mercado pletórico aumenta el bienestar de su población y eleva su nivel de vida, necesita de la apropiación de más territorio y recursos, aumentar la capa basal en lo relativo a determinados productos (el petróleo, por ejemplo, en el contexto de nuestras sociedades del bienestar). Por lo tanto, toda sociedad estatal, en tanto que ha superado el nivel de la mera subsistencia, es susceptible de convertirse en una sociedad imperialista, como ya vio Platón en su República a propósito de una ciudad que necesita guerrear con los vecinos para poder mantener elevados niveles de opulencia adquiridos:
—[...] Pues bien, habrá evidentemente algunos que no se
contentarán con esa alimentación y género de vida; importarán lechos,
mesas, mobiliario de toda especie, manjares, perfumes, sahumerios,
cortesanas, golosinas, y todo ello de muchas clases distintas. Entonces
ya no se contará entre las cosas necesarias solamente lo que antes
enumerábamos, la habitación, el vestido y el calzado; sino que habrán de
dedicarse a la pintura y el bordado, y será preciso procurarse oro,
marfil y todos los materiales semejantes. [...] Hay, pues, que volver a
agrandar la ciudad. Porque aquélla, que era la sana, ya no nos basta;
será necesario que aumente en extensión y adquiera nuevos habitantes,
que ya no estarán allí para desempeñar oficios indispensables; por
ejemplo, cazadores de todas clases y una plétora de imitadores,
aplicados unos a la reproducción de colores y formas y cultivadores
otros de la música, esto es, poetas y sus auxiliares, tales como
rapsodos, actores, danzantes y empresarios. También habrá fabricantes de
artículos de toda índole, particularmente de aquellos que se relacionan
con el tocado femenino. Precisaremos también de más servidores. ¿O no
crees que harán falta preceptores, nodrizas, ayas, camareras,
peluqueros, cocineros y maestros de cocina? Y también necesitaremos
porquerizos. Éstos no los teníamos en la primera ciudad, porque en ella
no hacían ninguna falta, pero en ésta también serán necesarios. Y
asimismo requeriremos grandes cantidades de animales de todas clases, si
es que la gente se los ha de comer. ¿No? [...]
—¿Habremos, pues, de recortar en nuestro provecho el territorio vecino, si queremos tener suficientes pastos y tierra cultivable, y harán ellos lo mismo con el nuestro si, traspasando los límites de lo necesario, se abandonan también a un deseo de ilimitada adquisición de riquezas?
—Es muy forzoso, Sócrates –dije.
—¿Tendremos, pues, que guerrear como consecuencia de esto? ¿O qué otra cosa sucederá, Glaucón?
—Lo que tú dices –respondió.
—No digamos aún –seguí– si la guerra produce males o bienes, sino solamente que, en cambio, hemos descubierto el origen de la guerra en aquello de lo cual nacen las mayores catástrofes públicas y privadas que recaen sobre las ciudades.
—Exactamente.
—Además será preciso, querido amigo, hacer la ciudad todavía mayor, pero no un poco mayor, sino tal que pueda dar cabida a todo un ejército capaz de salir a campaña para combatir contra los invasores en defensa de cuanto poseen y de aquellos a que hace poco nos referíamos» (Platón, República, 372e-374a).
En este sentido, toda sociedad política, ya sea democrática,
monárquica o aristocrática, necesita de un ejército que permita la
defensa de su territorio y la apropiación de otros territorios que
permitan mantener el nivel de opulencia y bienestar adquiridos.—¿Habremos, pues, de recortar en nuestro provecho el territorio vecino, si queremos tener suficientes pastos y tierra cultivable, y harán ellos lo mismo con el nuestro si, traspasando los límites de lo necesario, se abandonan también a un deseo de ilimitada adquisición de riquezas?
—Es muy forzoso, Sócrates –dije.
—¿Tendremos, pues, que guerrear como consecuencia de esto? ¿O qué otra cosa sucederá, Glaucón?
—Lo que tú dices –respondió.
—No digamos aún –seguí– si la guerra produce males o bienes, sino solamente que, en cambio, hemos descubierto el origen de la guerra en aquello de lo cual nacen las mayores catástrofes públicas y privadas que recaen sobre las ciudades.
—Exactamente.
—Además será preciso, querido amigo, hacer la ciudad todavía mayor, pero no un poco mayor, sino tal que pueda dar cabida a todo un ejército capaz de salir a campaña para combatir contra los invasores en defensa de cuanto poseen y de aquellos a que hace poco nos referíamos» (Platón, República, 372e-374a).
Textos en el Proyecto Filosofía en español
Aristóteles, Política: Especies diversas de democracia VI:4 · De la organización del poder en la democracia VII:1 · Organización del poder en la democracia: continuación VII:2 · Continuación de lo relativo a la organización del poder en la democracia VII:3 · De las causas de las revoluciones en las democracias VIII:4.
1764 Voltaire, Democracia · Diccionario filosófico
1855 Fernando Garrido, La bandera de la Democracia o el programa del siglo XIX
1875 Erasmo María Caro, La Democracia ante la moral del porvenir
1890 Democracia · Diccionario Enciclopédico Hispano Americano
1915 Democracia · Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana
1923 Víctor Andrés Belaúnde, Democracia y despotismo en Hispano-América
1960 En defensa de la democracia · Historia del Partido Comunista de España
1965 Democracia · Diccionario soviético de filosofía
Problemas de la organización del futuro Estado democrático de España · Nuestra Bandera
1995 Felipe Giménez Pérez, La democracia formal
1997 Gustavo Bueno, La democracia como ideología
1999 · Democracia como sistema político / Democracia como ideología
· Mayorías y Minorías democráticas / Consenso y Acuerdo
· Consenso democrático / Acuerdo democrático
· Ideologías democráticas (clasificación)
· Ideologías democráticas vinculadas a la idea de sociedad política
· Ideologías democráticas vinculadas a los principios de la Gran Revolución
· Democracia como ideología y como metafísica
· Democracia y Aristocracia como conceptos operatorios
· Estado Democrático de Derecho como expresión ideológica
· Estado de derecho / Estado democrático de derecho
· Mayorías y Minorías democráticas / Consenso y Acuerdo
· Consenso democrático / Acuerdo democrático
· Ideologías democráticas (clasificación)
· Ideologías democráticas vinculadas a la idea de sociedad política
· Ideologías democráticas vinculadas a los principios de la Gran Revolución
· Democracia como ideología y como metafísica
· Democracia y Aristocracia como conceptos operatorios
· Estado Democrático de Derecho como expresión ideológica
· Estado de derecho / Estado democrático de derecho
2002 Gustavo Bueno, Telebasura y democracia
2004 Gustavo Bueno, Panfleto contra la democracia realmente existente
Gustavo Bueno, Vías muertas hacia la democracia participativa
2007 Gustavo Bueno, Sobre las élites de periodistas en la democracia coronada
2008 Gustavo Bueno, La Ley Electoral, ¿un déficit de la democracia española de 1978?
Gustavo Bueno, Consideraciones sobre la Democracia
2009 Gustavo Bueno, Qué es la democracia Tesela 1
2010 Gustavo Bueno, El fundamentalismo democrático
2011 Gustavo Bueno, Teselas: 64 Democracia procedimental
· 65 Democracia ateniense
· 67 La democracia se dice de muchas maneras
· 68 Democracia y racionalidad
· 69 Democracia interna de los partidos políticos
· 70 Democracias políticas y democracias apolíticas
· 71 República y Democracia
· 73 Democracia representativa
· 74 Democracia y Derechos Humanos
→ Escuela de Filosofía de Oviedo • Seminario sobre la Democracia
De sociologos.com
Artículo.
De sociologos.com
Artículo.
¿La democracia de quién? Las capacidades de la gente normal
Poco antes
de la independencia de Papúa New Guinea en 1975 tuve la gran suerte de
poder estudiar Antropología, Sociología y Política en la universidad de
ese país (UPNG), que había sido fundada diez años antes. Era como un
laboratorio de descolonización donde científicos y sabios de todo el
mundo compartían su experiencia en todo: agricultura y medicina
tropical, administración pública, estudios de desarrollo, literatura del
tercer mundo y mucho más. Eran años intelectualmente agitados,
activismo de los estudiantes (y profesores), marxismo, feminismo,
oposición a la guerra de Vietnam, “lo pequeño es hermoso” (Schumacher),
amor libre y fiestas, muchas fiestas. Muchos creíamos que Papúa New
Guinea sería diferente. No podía convertirse en otra neo colonia. Sus
futuros dirigentes eran compañeros de estudios y amigos. Sufrimos juntos
los efectos de los gases lacrimógenos en las manifestaciones en contra
de la invasión Timor Oriental y, codo con codo, luchamos contra los
burócratas para conseguir un huerto para los estudiantes (la porquería
que nos daban en el comedor era el preludio de enfermedades
nutricionales). Algunos de aquellos amigos llegaron a ser políticos en
este país de grandes recursos y contribuyeron a convertirlo en uno de
los más corruptos del mundo con un nivel de violencia (principalmente
sexual) muy alto y donde el porcentaje de población por debajo del
umbral de pobreza (1 dólar al día) es del 50 %. Algunos de aquellos
notables profesores realizaron carreras profesionales bastante anodinas
en otros lugares. Ken Good se mantuvo brillante y fiel a sus ideales.
Ken Good,
un respetado africanista, era deportado de Rhodesia en los primeros años
de la década de los setenta por haber herido los sentimientos de Ian
Smith con sus críticas cáusticas y aceradas. En el 2005, por ser “una
amenaza a la seguridad nacional” lo fue también de Botsuana donde era
catedrático en el Departamento de Ciencia Política y Administración
pública en la Universidad de Botsuana. ¿Por qué? Porque había su firma
en un estudio titulado “La sucesión presidencial en Botsuana no es un
modelo para África”. El Fiscal General calificó al profesor de 72 años y
de salud delicada de “bandido”.
El futuro
bandido fue uno de mis profesores en la UPNG, el mejor que nunca he
tenido. Después de cuarenta años es un gran amigo. Doy estas referencias
no para confesar mi partidismo, sino porque Ken, la persona, no puede
separarse de sus escritos. Siempre ha sido un acérrimo defensor de los
oprimidos y un crítico inflexible de cualquier élite antidemocrática y,
todavía hoy con más de ochenta años, es un incansable luchador. Este
último libro de Good destila la esencia de su pensamiento: “Confiad en
las capacidades de la gente, desconfiad de las élites”.
En la lista de diez libros de política más vendidos en marzo de 2015 del New York Times destacan American Sniper
en primer lugar, seguido de dos libros más de temática bélica y otro de
uno de los organizadores de la campaña de Obama. Encontrar una
editorial que quiera publicar una obra como la de Ken no sería fácil. Y
Ken tampoco no lo tenía fácil. El libro, por fin editado, cuesta 83,64
dólares en Amazon, un precio inalcanzable, lo que sugiere (juntamente
con el hecho de que, según las superventas, “la política” se hace por
los marines, francotiradores o colegas de Obama) que la democracia
autentica verdad se va a pique. Good tiene mucho que decir sobre ello,
pero los medios de comunicación del sistema no pondrán nunca su libro en
la lista de los más vendidos. Una voz como la de Ken molesta a personas
como al gran experto en “democracia” Festus Mogae, antiguo presidente
de Botsuana, y al 1% de personas que dominan el mundo. La democracia no
está bien, sin embargo este importante manual de democracia no ha
desplazado los libros de temática militar tipo Rambo de la lista. Dada
la grave crisis actual de la democracia, está en contra de toda lógica,
como mínimo.
La
democracia de Ken Good trata de las organizaciones de base, de la
educación radical y los eternos ideales de libertad, justicia y respeto
por la dignidad de todos los humanos, una sociedad y proceso
sociopolítico en el cual el pueblo toma las decisiones en los asuntos
que los afecta. Si la “democracia representativa” es el feudo de las
élites competitivas que son elegidas por su riqueza y fama – la lucha de
clases de Warren Buffet (“es mi clase, la clase de los ricos, que hace
la guerra, y estamos ganando”) – la democracia participativa de Good es
“la aspiración y el impulso por parte de hombres y mujeres resueltos”
que combaten las arraigadas desigualdades de poder, fracasan más veces
que las que ganan, y saben que otros van a seguir intentándolo guiados
por “la verdad natural y lustre” de los principios eternos: “No dudamos
que la posteridad pueda cosechar los beneficios de nuestras
tribulaciones a pesar de lo que nos pueda suceder” (Freeborn John
Lilburne, 1648).
Good se
mueve a sus anchas por el espacio y el tiempo mostrando como estos
principios han estado siempre vigentes y todavía lo están hoy. Empieza
con la democrática Atenas (508 – 322 ANE), donde “los límites impuestos
al poder de las élites hizo posible la extensión del poder entre el
pueblo” (p. viii) a lo largo de casi dos siglos durante los cuales el
pueblo común fue “sujeto activo, consciente y decidido por derecho
propio” (p. 17). En aquellos tiempos de guerra casi constante el sistema
no se colapsó por sus contradicciones internas sino por la fuerza
externa de Alejandro el Magno. Good acertadamente destaca el contraste
entre su longevidad y la brevedad de los estados totalitarios del siglo
veinte. El supuestamente milenario Reich de Hitler solo duró doce años.
El
siguiente estudio es de “la democratización profundamente incompleta del
Reino Unido”. La situación a mediados del siglo diecisiete era de
feudalismo moribundo: el nacimiento del capitalismo en la agricultura y
en el comercio, y los enfrentamientos entre el Catolicismo y las
iglesias protestantes, y también entre el Parlamento (de comerciantes y
nobles) y el rey Carlos I. La Guerra Civil (1642 – 1651) ocasionó la
pérdida de medio millón de vidas, si se incluyen los conflictos en
Escocia e Irlanda (p.22). Los pobres (alrededor de los 100,000),
representados por los Levellers(Niveladores), irrumpieron en el
escenario, reivindicando soberanía popular, rendimiento de cuentas y
respeto incluso por los derechos de “los más pobres que hay en
Inglaterra” (p.25). Sin embargo aquí hay una matización o advertencia.
Good (p. 26) cita a Pauline Gregg la biógrafa de Lilburne: “el
igualitarismo de los Niveladores fue más revolucionario en la idea que
no en contenido real, porque la doctrina no les llevaba a aliarse con
los desposeídos por debajo de ellos.”
A finales
del siglo XVII y principios del XVIII los héroes del pueblo llano eran
los bandidos, ladrones y los hombres y mujeres que resistían activamente
a los ricos y poderosos. La “tanatocracia” (término acuñado por Peter
Linebaugh) respondió con un “masacre legal”. Cada seis semanas un jurado
de pequeños propietarios realizaba el trabajo sucio de la oligarquía y
determinaba quién debía morir en los “días de los ahorcados” de Londres.
Estos días cinco personas murieron en el espectáculo de la horca – el
“árbol de Tyburn”, para dar la lección contundente: No hay que oponerse a
los ricos. Centenares de personas fueron ahorcadas, la mayoría mujeres y
hombres irlandeses, marinos, tejedores, carniceros y miembros de la
comunidad negra. “La oligarquía profundamente corrupta ahorcaba a los
pobres por razones triviales y a menudo por un hurto necesario
(necesario para sobrevivir), mientras los poderosos practicaba el robo y
la avaricia a gran escala” (p. 30). En Inglaterra, el advenimiento del
capitalismo industrial, el sistema de salarios calibrados y un régimen
disciplinario draconiano en las fábricas convirtió en obsoleto el
espectáculo de los ahorcados. No obstante, fue exportado y sobrevivió
hasta bien entrado el siglo XX en la colonia británica de Kenia, donde
1.090 Kikuyu – rebeldes Mau Mau− fueron ahorcados entre 1952 y 1960. Los
métodos que no son aceptables en casa pueden siempre ser usados en
otras partes (los actuales “asesinatos selectivos”, por ejemplo)
La
industrialización trajo una gran turbulencia social. “La transformación
de la organización de la producción fue un proceso potente y
totalizador” (p. 36). Como lo describe en el informe de 1832, en
términos propios de William Blake: “hombres, mujeres y niños están bajo
el yugo de hierro y vapor” (p. 37). Ante la brutalidad del sistema la
oligarquía necesitó protección. Hacia 1814 unos 890.000 hombres fueron
armados y “empleados regularmente” (p. 42) frente a los civiles
desarmados.
Sin embargo, con el Cartismo
(1838 – 1858) y los pocos medios disponibles para la gente más pobre
–revueltas, sublevaciones y otras acciones consideradas ilegales – unos
dos o tres millones de personas siguieron resistiendo. Los trabajadores
crearon organizaciones de ayuda, sociedades benéficas, cooperativas,
grupos educativos, sociedades de ayuda a los enfermos, sociedades
funerarias, sindicatos y, por último, el Partido Laborista. Con la
solidaridad y resistencia basadas en la antigua cultura democrática del
país se luchaba contra un sistema corrupto y se reivindicaba el sufragio
universal, un gobierno limpio y una democracia participativa. Lo que
siguió no tuvo mucho que ver con ello.
[…]los
éxitos de las clases trabajadoras se mezclaron con el fracaso.
Confiaron en sus propias capacidades para construir una serie de
organizaciones de ayuda y su confianza se tradujo en una mejora de las
condiciones de vida y de trabajo, en la reducción de la corrupción y en
una ampliación de sus capacidades de participación. Sin embargo
fracasaron en controlar a las élites que al fin surgieron en el Partido
Laborista […]. Las instituciones y los valores de la participación se
incorporaron a un modelo pasivo de democracia liberal dominada por las
élites. El resultado fue atrofia. La erosión del mundo cultural del
trabajo se finiquitó en los años noventa del siglo pasado. El mundo
cultural de la democracia popular se fue con él (pág.56).
En su
interesante capítulo sobre Sudáfrica subtitulado mordazmente “El pueblo
contra la predominante y militarista élite etno-nacionalista”, Good
desmonta a conciencia el mito de “los héroes de la lucha”, la fábula que
“la democracia es un don de unos hombres extraordinarios que a veces se
encuentran en circunstancias ‘milagrosas’, como Nelson Mandela y F. W.
De Klerk, 1990 – 1994, para proporcionar un buen gobierno al pueblo
afortunado” (p. ix). Los principales periódicos están llenos de
historias sobre las penas del presidario célebre, el atleta Oscar
Pistorius, que mató a su novia; pero casi nadie se atreve a hablar del
deplorable legado político y social del Congreso Nacional Africano de
Mandela, que ha ayudado a modelar esta cultura violenta. Tampoco se
reprime Good en describir los delitos y la inmunidad de
Madikizela-Mandela (más conocida por Winnie), o el “autoritarismo y
elitismo que se esconde en las ideas de Mandela” (p. 102) y como la
cuidadosamente cultivada imagen del Gran Hombre amordazó a los críticos.
“El gobierno de los héroes de la lucha fue democrático en sí mismo” (p.
103). Lo dictaron los héroes.
Los héroes
crearon un gobierno caracterizado por sectarismo y avaricia. La
Sudáfrica del presidente Zuma está sin liderazgo mientras él intenta
controlar las belicosas facciones de su partido, atender a sus seis
esposas (último recuento) y en acumular riqueza. El resultado se ve
claro con unos pocos datos (p. 208). En 2011 una mayoría de la gente de
Sudáfrica vivía en la pobreza; un 58% ganaban unos 30$ (24€) al mes; el
36% estaban sin trabajo pero, para los menores de 35, el paro alcanzaba
el 73%. La pobreza está empeorando. El número de personas que viven con
menos de 1$ al día aumentó 1,9 millones en 1996 a 4,2 millones en 2005.
Todo ello coincide con “la incapacidad del estado y la indiferencia de
la clase dirigente” (p. 209). La “incapacidad del estado” se manifiesta
en la indiferencia hacia áreas tan vitales como el agua y las
instalaciones sanitarias, vivienda, educación y la nula disposición a
atajar violencia endémica. Después de todo “el Estado” tiene casas
fortaleza con guardias armados.
El
capítulo seis está dedicado a la “política viva” del poco conocido
“Movimiento Autónomo de los Pobres”. Es tal vez la más importante
contribución de Good en este libro. Se pensó que el fin del apartheid
significaría el final de los tugurios en las periferias de las ciudades.
La situación era extrema: en 1994 el déficit de viviendas urbanas se
situó en 178.000 por año. Las condiciones de vida en muchos
asentamientos eran terrible, por ejemplo, 6.000 personas compartiendo
seis lavabos, viviendo entre sus propios desechos, intentando que los
niños no prendieran fuego con las velas y con horas de cola para
conseguir agua.
Un hombre
joven, S’bu Zikode, que había vivido en los asentamientos de los
suburbios de Durban, se propuso cambiar las cosas. A los 25 años era el
presidente del Kennedy Road Development Committee (KRDC) y decidió
“reestructurar todo en términos de democracia” (p. 202). El KRDC
movilizó a la gente joven con actividades juveniles e intentó trabajar
con organizaciones de la ANC y el Ayuntamiento de Durban para solucionar
los problemas de la comunidad. Las mentiras y las promesas incumplidas
les llevó a pasar a la acción. Se creó una nueva organización por y para
los habitantes de los asentamientos, Abahlali base Mjondolo (AbM), que
llegó a representar millares de personas en más de treinta
asentamientos. El AbM democratizó la administración de los
asentamientos, paralizó los desahucios, consiguió algunas concesiones
con relación a los servicios, conectó ilegalmente la electricidad,
construyó sanitarios, guarderías y combatió la exclusión de los pobres
de la vida y los servicios de la ciudad. Todo ello convirtió las
comunidades en activas, organizadas y reivindicativas.
Desde
luego la represión no tardó en llegar pero incluso cuando sus líderes
pasaron a la clandestinidad el movimiento persistió. Como un eco de los
Niveladores declararon que tenían la fuerza moral de “aquellos que saben
quiénes son… porque luchan… y dicen la verdad” (p. 206). La violencia
del estado contra los que protestan llegó a su punto más álgido el 16 de
agosto de 2012 en la mina de platino Marikana donde la policía causó 34
mineros muertos y unos 80 heridos. La lección del “árbol de Tyburn”
ahora se da mediante de balas: mira lo que te pasa si te sales del
rebaño. La policía sudafricana mató a 566 personas entre 2009 y 2010.
Esta es una guerra contra los pobres. Los miembros del AbM o los mineros
que viven y trabajan en condiciones duras y peligrosas que quieren
participar e influir en las decisiones que les afectan en sus vidas
diarias son “bandidos”, enemigos del estado. Las conexiones entre
militarismo, criminalidad y la ANC salieron a la luz con la masacre de
Marikana y producto de esta cultura de la violencia e impunidad es una
clase dirigente incapaz de administrar un estado moderno.
Los
pobres, trabajando con miembros no corruptos de los sindicatos,
especialmente, COSATU (Congreso de los Sindicatos de Sudáfrica), están
intentando construir una mayoría política a partir de una mayoría
social. Como AbM, el Movimiento de parados, ha declarado que su misión
es humanizar la política y “seguir trabajando para unir todas las luchas
– en los suburbios, en las minas y en los campos – en un movimiento
revolucionario de masas de los trabajadores y los pobres que pueden
cambiar esta sociedad desde abajo” (p. 224). Good destaca que ningún
país, tampoco la Sudáfrica del ANC, puede ser comprendido sin relación
con el resto del mundo. El elitismo generado internamente es un peligro
en todas partes. Y las élites locales, por muy represivas que sean, son
de poca monta en comparación a las élites globales y sus organizaciones
para auto-enriquecerse como el OMC que está rápidamente destruyendo el
planeta.
Los dos
impresionantes capítulos sobre Sudáfrica están separados – un error de
estructura en mi opinión – por los capítulos 4 y 5, “Democracia en el
núcleo del capitalismo: Alienación y Disfunciones” y “Democratización de
Portugal a Polonia, 70-90, y en Túnez desde 2010”. El anterior trata de
la forma liberal de la democracia capitalista dominante en el Reino
Unido y los Estados Unidos durante 150 años que actualmente está
desacreditada por la alienación, la corrupción, las instituciones
disfuncionales, las definiciones draconianas de “seguridad nacional”,
leyes mordaza, desprecio por el pueblo y la codicia de las élites. Todo
ello choca ahora con la democracia participativa con una clara ideología
de equidad apoyada institucionalmente. Durante siglos el pueblo luchó
para conseguir esto en el Reino Unido. Más recientemente, mientras el 1%
de los mega-ricos se enfrenta agresivamente al resto de nosotros, se
levantan también los ciudadanos de Portugal, Polonia, Túnez, Egipto,
Islandia y en otros países. Como Good observa, es necesario siempre
saber de qué clase de democracia se está hablando:
Los
modelos de democracia ya no son los Estados Unidos y el Reino Unido,
sistemas liberales establecidos, sino los movimientos populares basados
en grupos cívicos imbuidos con ideas claras sobre las desigualdades, en
las luchas por la democracia en Sudáfrica, Túnez y en otros lugares. Los
fracasos seguramente serán mayores que los éxitos, pero la democracia
como proceso de lucha y revolución está de nuevo en el centro del
escenario, y se ha desvinculado de los modelos anglo-americanos
liberales y elitistas. En Islandia la codicia de 30 individuos colapsó
el sistema financiero, pero los otros 320.000 han estado reconstruyendo
la estructura de su gobierno con medios innovadores y participativos que
nos recuerdan a Atenas (págs. x-xi).
En
conclusión el argumento clave del libro es que la democracia
participativa está apareciendo insistentemente en muchos lugares donde
el modelo democrático del capitalismo ha fracasado.
A parte de
su crítica feroz a la “democracia” liberal, Good muestra que la
organización de base por la democracia y la justicia social no es una
utopía disparatada sino una posibilidad real. Un reciente artículo en openDemocracytitulado
“Reinventando la democracia urbana en Barcelona” describe la
“plataforma ciudadana” (diferente de un partido político en el viejo
sentido del término) “Barcelona en comú”, añade mayor fundamento a las
ideas de Good, aunque apareció después que publicara su libro. Con un
nombre que recuerda a los “commoners” ingleses y su lucha
contra la privatización de la tierra común, este fuerte contendiente en
las elecciones municipales de mayo ha creado un “nuevo y relevante
lenguaje de derechos y democracia”. Muy bien organizado y disciplinado,
“Barcelona en Comú” surgió del movimiento anti desahucios y su modelo es
seguido en otras ciudades. En 2014 la OMS calculó que el 54% de la
población del mundo vivía en las ciudades. Conseguir el poder municipal
podría ser una forma muy efectiva de hacer funcionar la democracia
participativa en una escala pequeña, pero ampliamente conectada.
Ken Good
es un visionario muy sensato y consciente de la importancia de la
historia. En su reciente libro sobre el cambio climático, Esto lo cambia todo,
Naomi Klein, muestra como la neo-tanocracia se está dedicando a
destruir todo el planeta, pero destaca que históricamente “los
movimientos sociales se han apoderado del timón de la historia y pueden
hacerlo de nuevo”. Ken Good confía en la gente y también lo hacía el
nivelador Thomas Rainsborough (1610 – 1648): “la pobreza debe utilizar
el poder de la democracia para destruir el poder de la propiedad o la
propiedad atemorizada por la pobreza destruirá la democracia” (p. 25).
Artículo de Julie Wark, traducido por Víctor Feliu en sinpermiso.info
Democracia digital
La llamada democracia electrónica o democracia digital, conocida en inglés como e-democracy, es el uso de las TIC(informática, Internet, computación móvil y telecomunicaciones) para crear espacios de diálogo y reflexión social, acceso a información de sujetos políticos (planes de trabajo, ideología), ejercicio de los derechos de participación/políticos, y en la mejora de los procesos electorales en la relación entre ciudadanos, sujetos políticos e instituciones electorales.
Es la democracia que usan las nuevas tecnologías de la información y los medios alternativos de comunicación para satisfacer sus necesidades en beneficio de todos y para mejorar procesos dentro de una república democrática odemocracia representativa. Es un desarrollo político que aún está en su infancia, y es tema de muchos debates y actividad dentro de gobiernos, grupos cívicos y sociedades alrededor del mundo.
Índice
[ocultar]Etimología[editar]
El término es al tiempo descriptivo y prescriptivo. Normalmente, los tipos de mejoras buscados por los proponentes de la democracia electrónica están enmarcados en términos de hacer más accesibles los procesos; hacer más directa y expansiva la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas, para de esta manera ejercer mayor influencia en resultados políticos (ya que más individuos involucrados producirán políticas más inteligentes); aumentar la transparencia y confiabilidad; y mantener al gobierno más cerca del consentimiento de los gobernados, aumentando su legitimidad política. La democracia electrónica incluye en ese sentido la práctica del acceso a información pública de sujetos políticos, voto electrónico, pero va mucho más allá de este único aspecto del proceso democrático.
A la democracia eléctronica también se le ha llamado ciberdemocracia o democracia digital. Antes de 1994, cuando el término fue acuñado en el seno de los movimientos cívicos de Minnesota (Estados Unidos), el vocablo predominante era el de teledemocracia. La "teledemocracia", tal como la definió el científico político Ted Becker en 1981, combinaba elementos de democracia electrónica con algunos de "democracia deliberativa", ambos formulados casi al mismo tiempo. "Teledemocracia" es un término general que incluiría tanto el de "democracia electrónica", o el "democracia deliberativa", como muchos tipos de "democracia directa".
Motivaciones y factores promotores[editar]
La principal motivación de la e-democracy es conseguir a través de la implicación de la ciudadanía y su participación activa en los procesos de decisión:
- Mejorar la calidad de la política y la democracia
- Ganar confianza y aceptación del proceso político
- Compartir la responsabilidad de las tomas de decisión políticas
Recuperando así la esencia de la democracia desde los orígenes, pero con niveles totales de inclusión. Aprovechar las características capacitadoras de las TIC para fomentar instrumentos similares a las ágoras griegas, en un entorno también virtual y, sobre todo, superando las fronteras de tiempo y lugar.
A pesar de que el objetivo final de la e-democracy se dirija a la participación plural de la ciudadanía, es difícil conseguirlo directamente y se pueden definir unas etapas o fases, de forma que faciliten la consecución satisfactoria de los proyectos de e-democracy.
El grupo de trabajo del área de conocimiento e-democracy de IT4ALL, liderado por la CALRE (Conférence des Assemblées Législatives Régionales d'Europe) en Europa, establece este conjunto de recomendaciones o factores esenciales para la e-democracy: apertura, compromiso, proactividad, formación en valores cívicos y multicanalidad, cada uno de los cuales se describe a continuación:
- Apertura: las instituciones representativas están obligadas a operar con transparencia y facilitar la participación de la ciudadanía en sus procesos de decisión.
- Compromiso: no se trata sólo de objetivos a alcanzar, sino que deben constituir la base sobre la que se fundamenta el diseño estratégico y la cultura corporativa de las instituciones. La apuesta por la apertura debe incorporar compromisos presupuestarios y medidas de transformación organizacional vinculadas a estos valores.
- Proactividad: los ciudadanos deben actuar con responsabilidad, informándose en las instituciones, consultando sus dudas y aportando ideas.
- Multicanalidad: debe apostarse por una combinación inteligente de las posibilidades que ofrece cada TIC para llegar a todos los ciudadanos sin discriminación.
- Formación en valores cívicos: ofrecer oportunidades reales de participación de los ciudadanos en los procesos de decisión es mucho más que simple tecnología. Las instituciones deben esforzarse por animar este intercambio simplificando lenguajes y procedimientos, visibilizando al máximo los resultados que se deriven de las aportaciones cívicas y formando, especialmente a los más jóvenes, en la cultura de la responsabilidad y la participación.
Tipos[editar]
- Democracia 4.0
- Democracia directa digital
- Democracia líquida
- Wikidemocracia
- Acceso a información de sujetos políticos
Desafíos para su implantación[editar]
El desafío para gobiernos y administraciones, y también para individuos y grupos, es desarrollar herramientas y adaptar procesos para alcanzar las aspiraciones de la democracia electrónica. Hay numerosos asuntos prácticos y teóricos que deben aun ser analizados, y en ese sentido se está avanzando en varios países por medio de un vasto y diverso grupo de experimentos y pruebas para intentar acercamientos y técnicas.
Uno de los mayores problemas que necesita ser superado para que la democracia electrónica sea un éxito es el de la identificación de ciudadanos. Para lograr elecciones y tramitaciones seguras desde los ciudadanos hacia sus gobiernos, los primeros deben tener algún tipo de identificación que proteja de la piratería o la usurpación de identidad (y que incluso pudiera ser usada en foros de Internet). La necesidad de permitir una comunicación anónima mientras, al mismo tiempo, se puedan otorgar determinados permisos dentro del sistema electrónico a ciudadanos concretos, podría ser resuelta usando ciertos métodos criptográficos. En el Reino Unido hay mucha discusión en torno a la introducción de una tarjeta de identificación nacional Británica. En España se comenzó a implantar el documento nacional de identidad (DNI) digital en 2006, aunque aún no están claras sus aplicaciones en los procesos electorales.
Otro problema al respecto es la posibilidad de que haya muchos intereses creados que podrían verse afectados por una democracia más directa. Entre estos se encuentran los de determinadas figuras políticas, propietarios de medios, cabildos (lobbies) y grandes negocios y uniones de comercio, que en algunos casos probablemente se opondrían a la aplicación significativa de los conceptos de la democracia electrónica, en la medida en que teóricamente acercarían más los ámbitos de decisión a los ciudadanos.
Acceso a información de sujetos políticos[editar]
La información de sujetos políticos debe ser pública, el acceso a esta información permite ejercicios de transparencia y de rendición de cuentas.
Voto por Internet[editar]
La democracia electrónica, y más concretamente el voto por Internet, debería contar con todas las ventajas de seguridad en el ámbito legal para poder desarrollarse, dado que se considera que existen ya todos los medios tecnológicos necesarios para ello. En ese sentido, cuenta ante todo con la ventaja de poder ser más barata, eficiente, segura y veraz que los métodos de voto tradicionales. Se podría seguir de una manera intuitiva por todos los usuarios posibles, y para todos los tipos de votos o interacciones con el Estado (voto por elecciones, voto referendario, envío de iniciativas populares, etc).
Internet como medio político[editar]
Internet se ve como una plataforma y medio de entrega para las herramientas que ayudan a eliminar las limitaciones de distancia de la democracia directa. Los medios técnicos para la democracia electrónica pueden extenderse a tecnologías móviles como los teléfonos móviles.
Hay diferencias importantes entre los medios de comunicación anteriores a Internet, que son relevantes para la red como medio político. La más importante es que Internet es un medio de comunicación de muchos-a-muchos, a diferencia de la radio y la televisión, que trasmiten de pocos-a-muchos, y los teléfonos, pocos-a-pocos. En ese sentido, Internet tiene una capacidad computacional mucho mayor que permite un fuerte cifrado y manejo de bases de datos, lo cual es importante para el acceso compartido a la información, para la democracia deliberativa y para la prevención del fraude electoral. Además, la gente puede usar Internet para colaborar y encontrarse de manera asíncrona -es decir, no necesitan estar reunidos al mismo tiempo para lograr las cosas. Debido a todos estos factores, Internet tiene el potencial para un uso político más intenso que otros medios tradicionales de comunicación política como el teléfono, la televisión, los periódicos y la radio.
Democracia directa electrónica[editar]
Véase también: Democracia directa
La democracia directa electrónica es una forma de democracia directa en la cual Internet y otras tecnologías de comunicación electrónica se usan para mejorar la burocracia involucrada con los referendos, registrando electrónicamente los votos. Muchos partidarios piensan que también se pueden incluir en esta noción las mejoras tecnológicas al proceso deliberativo, o incluso a la gestión de gobierno para acercarla a los ciudadanos. A la democracia directa electrónica se le llama a veces EDD (muchos otros nombres se usan para lo que es esencialmente el mismo concepto).
Según el concepto de aplicación moderada de la tecnología a la democracia directa, los ciudadanos tendrían el derecho de votar en asuntos legislativos ante el parlamento o el congreso, escribir nuevos proyectos legislativos y revocar representantes en cualquier etapa.
Un ejemplo contemporáneo que toma un acercamiento evolucionario a la Democracia Directa Electrónica es aquel en el que los representantes conducen referendos independientemente usando Internet u otras tecnologías de la comunicación. Este paso potencial hacia la democracia directa electrónica no requiere cambios constitucionales ya que simplemente refuerza la relación entre el elector y el elegido. El extremo sería aquel en el cual los representantes electos del pueblo en un parlamento o en un gobierno se limitasen a trasmitir a los ciudadanos aquellos proyectos que se proponen a su decisión, y hacer efectivos después los resultados de esos referendos electrónicos. Actualmente existen movimientos comoDemocracia Directa Digital y Partido de Internet en España o Asociación Civil Eudemocracia en Argentina que abogan por dicho sistema.
Ross Perot fue por un tiempo un prominente defensor de la Democracia Directa Electrónica cuando propuso Ayuntamientos Electrónicos durante sus campañas presidenciales de 1992 y 1996 en los Estados Unidos. Este concepto ha sido recuperado por otros movimientos en diversos lugares del mundo en la actualidad gracias a las posibilidades de Internet.
La democracia directa electrónica como sistema no ha sido implementada totalmente en ningún lugar del mundo aunqueSuiza, ya gobernada parcialmente por democracia directa, se mueve en dirección a dicho sistema.1 2
Ventajas y desventajas[editar]
Algunas objeciones tradicionales que vienen de la democracia directa se aplican a la democracia electrónica, como por ejemplo, el potencial de los gobiernos de irse hacia el populismo y la demagogia. Autores como Kampen y Snijkers3 han expresado el temor al populismo ya que consideran que, en todo caso, las minorías siempre sufren el coste de las elecciones sociales ineficientes. Además, un modelo populista, dentro de una democracia representativa, suele priorizar formas de participación ciudadana más directas, pero si aspiramos a una democracia deliberativa,lo importante no es eso sino procurar que ayude a promover y a fomentar unos sólidos procesos deliberativos.
Haciendo un análisis politológico más profundo al respecto, J. Haskell4 apunta que los mecanismos de democracia directa no previenen de la tiranía de la mayoría, basándose en la conocida "paradoja del voto" por la cual un grupo social, aun formado por sujetos racionales y conscientes, no siempre es capaz de ordenar sus elecciones de forma coherente y por tanto, las mayorías siempre estarán compuestas por coaliciones de minorías inestables, por lo que rara vez, expresarán instrucciones políticas claras y comprehensivas, lo que, a su vez, puede llevar a concluir que el voto directo no siempre expresa la voluntad popular mejor que la decisión de los representantes. Así, según el autor, una democracia representativa podría reflejar mejor el interés público representando mayor diversidad en una sociedad plural, diversa y compleja. Por tanto, lo que sería verdaderamente necesario, es utilizar los mecanismos de democracia electrónica para crear y consolidar procedimientos que permitan revisar las decisiones políticas y escuchar a todos los intereses de la sociedad.
Por otro lado, existen objeciones más prácticas, relacionadas con la brecha digital entre aquellos con acceso a los medios de la democracia electrónica (teléfonos móviles y conexiones a Internet) y los que no los tienen, como también el costo del gasto en las innovaciones de democracia electrónica.
Tecnologías contemporáneas como listas de correo electrónico, redes p2p, software colaborativo, wikis, foros de Internet y blogs sirven como pistas y soluciones potenciales tempranas para algunos aspectos de la democracia electrónica; igualmente, también son muestras de algunos asuntos asociados al territorio, como la imposibilidad de sostener nuevas iniciativas o de proteger contra el robo de identidad, la sobrecarga de información o el vandalismo.
C.R. Sunstein 5 afirma la necesidad de preguntarnos, a la hora de evaluar las nuevas tecnologías de la comunicación,de qué forma puede afectarnos como ciudadanos y no solamente preguntarnos de qué forma nos afecta como consumidores de una sociedad capitalista, sobre la base de exigirnos responder a la cuestión de qué clase de ciudadanos queremos ser, qué papel queremos jugar y en qué clase de democracia queremos vivir.
Otro inconveniente para su desarrollo es que debe ser votada y aprobada por los diputados y senadores que constituyen el sistema tradicional, es decir, que para lograr su efectiva imposición, se depende del sistema actual.
Véase también[editar]
- Partido de Internet
- Gobierno electrónico
- Democracia participativa
- Democracia directa
- Democracia líquida
- Voto Transparente
- Wikigobierno
Referencias[editar]
- ↑ Voto electrónico en Suiza
- ↑ Participación política del ciudadano,Departamento Federal de Asuntos Exteriores, Secretaría General, Presencia Suiza
- ↑ Kampen y Snijkers, J.K. y K. (2003). Social Science Computer Review, vol 21, n.4, ed. E- democracy. A critical evaluation of the ultimate E-dream.
- ↑ Haskell, J. (2001). Direct democracy or representative government. Dispelling the populist mith. Westview Press, Oxford.
- ↑ Sunstein, C.R. (2001). Princeton University Press, ed. Republic.com 2.0. Internet, democracia y libertad. Paidós, Barcelona.
Enlaces externos[editar]
- Asociación Democracia Digital: Plataforma para fomentar la digitalización de la democracia en España
- Balbis: Plataforma de democracia digital, para promover nuevas formas de participacion democratica
- https://mariaaguiler.wordpress.com/2015/01/15/espana-en-una-era-y-democracia-digital
En contra de la democracia.
EN CONTRA DE LA DEMOCRACIA
CONTINUARÁ....
Tiempos de ruido y furia
- Ha dejado de haber acuerdo sobre los principios
encargados de regular los desacuerdos. Así no hay forma de mediar en el
pluralismo de valores
16 Febrero 2020 6:47
Protegernos de nosotros mismos
- Una parte de las teorías que se enseñan en las Facultades de Economía o Derecho hace peores nuestras sociedades
15 Febrero 2020 3:58
La catástrofe que se avecina
- De algo tan aleatorio como la sabiduría instintiva
de los votantes depende que salga el candidato capaz de batir a Trump en
tan adversas condiciones
13 Febrero 2020 1:35
Democracia plena (y mejorable)
- Si la mesa de negociación entre gobiernos va
adelante la democracia española habrá mostrado su confianza en el
diálogo político y el debate abierto para resolver el conflicto
existente
10 Febrero 2020 22:51
Ciberfascismo
- Las llamadas “tormentas de mierda” consiguen adueñarse de debates que denuncian problemas que no existen
9 Febrero 2020 4:30
Los ‘caucus’ de Iowa, la última mancha en el proceso electoral de Estados Unidos
- El escándalo del recuento en la primera cita de las
primarias demócratas ha vuelto a poner el foco en las irregularidades y
vulnerabilidades que lastran la democracia norteamericana
7 Febrero 2020 22:05
Harto de la perversión del lenguaje
13 Febrero 2020 13:05
Sobre la libertad
- Un individuo libre es aquel capaz de pensar sin que los prejuicios o la desinformación enturbien su mente
6 Febrero 2020 1:54
El Estado como abstracción
- A pesar de la maduración de la democracia en América Latina, la realidad converge con los imaginarios borgeanos
5 Febrero 2020 4:49
Democracia y bienestar
- Los Estados con economías avanzadas y mayor capacidad de innovación tienen menos desigualdad
4 Febrero 2020 3:43
Gobierno sobrio
- El Ejecutivo debe huir de la gestualidad y evitar
convertir en política espectáculo causas como la lucha contra el cambio
climático. Y no ha de caer en la réplica incendiaria a la oposición, por
destructiva que sea
4 Febrero 2020 3:43
Sobre nacionalismos
4 Febrero 2020 3:43
Arreglar el capitalismo para salvarlo
- La deshonestidad que la Gran Recesión puso de manifiesto sigue evidenciándose hoy
26 Enero 2020 7:48
100 años muy bien empleados
- Con el centenario de Javier Pérez de Cuellar se
conmemora, entre otras cosas, la extraordinaria trayectoria de un
latinoamericano que ha hecho grandes contribuciones a la paz y a la
vigencia de la democracia.
23 Enero 2020 22:16
Cientos de heridos por la violencia en Beirut durante la “semana de la ira”
- Las protestas, que piden la caída de la élite
político-confesional y la formación de un Gobierno tecnócrata, cumplen
casi el centenar de días
20 Enero 2020 1:36
Democracia imitativa
- Putin es quien tiene el poder soberano y
constituyente. De ahí que pueda cambiar la ley cuando la ley le señala
la puerta de salida
19 Enero 2020 13:19
Putin: prisa y control
- La reforma constitucional del presidente ruso está
marcada por el ansia de controlar el proceso al margen de los
procedimientos legales
17 Enero 2020 3:51
‘In varietate concordia’
16 Enero 2020 9:03
Complicar la democracia
- ¿Puede sobrevivir la democracia a la complejidad
del cambio climático, de la inteligencia artificial, los algoritmos y
los productos financieros? Esta es una de las preguntas que el ensayista
y filósofo Daniel Innerarity se plantea en su nuevo libro
14 Enero 2020 14:11
El deterioro de la democracia en Brasil se agrava bajo el mandato de Bolsonaro
- El presidente ahonda en su primer año la
polarización con un discurso hostil y amenazas a sus adversarios
mientras el Congreso y el Tribunal Supremo frenan sus iniciativas más
radicales
13 Enero 2020 1:08
Harina
- El deber de un demócrata es aguantar la histeria colectiva como quien oye llover
12 Enero 2020 5:01
Constitución y militancia
- La democracia también se atrofia cuando se banalizan las formas de expresión de la ciudadanía
12 Enero 2020 5:01
Netanyahu socava la democracia en Israel
- Tras ser imputado por distintos delitos, el primer
ministro aseguró que la justicia y la policía hacen “acusaciones falsas”
y movilizó a sus seguidores para pedir “una investigación sobre los
investigadores”
7 Enero 2020 5:22
Los desafíos de China en 2020: de la protesta de Hong Kong a la desaceleración económica
- El nuevo órdago armamentístico norcoreano anunciado por Kim Jong-un inquieta a la región
4 Enero 2020 20:01
La impotencia de la democracia
- Los fallos del orden liberal para gobernar un mundo caótico y brutal que desconfía de la sociedad abierta
29 Diciembre 2019 2:44
“Tebún es un presidente ilegítimo y difícilmente podrá gobernar Argelia”
- El principal líder del movimiento de protesta asegura que no pararán hasta la conquista de las libertades políticas
29 Diciembre 2019 2:44
Votar más, protestar más
- La democracia se está debilitando y la política polarizándose tanto en el mundo emergente como en el desarrollado
28 Diciembre 2019 13:56
Prensa es democracia, Sr. Presidente
- Comparecer ante los medios no es una expresión del poder, sino todo lo contrario, una expresión de los límites del poder
28 Diciembre 2019 3:42
Distopía en las urnas
- Al pesimismo respecto al sistema democrático no se le combate con optimismo, sino con determinación
24 Diciembre 2019 3:03
Prohibido hacer filosofía
- Como ha escrito Clara Serra, “Los criterios que
pensamos que sirven para expulsar solo a ‘los malos’ acaban
convirtiéndose fácilmente en reglas que pueden servir para expulsar a
cualquiera”
21 Diciembre 2019 13:20
La tolerancia de Von der Leyen facilita la deriva autoritaria de Orbán y Kaczynski
- La nueva presidenta apuesta por tender puentes
hacia el Este para evitar que el choque con Polonia y Hungría
resquebraje la UE
13 Enero 2020 13:29
La paradoja de la debilidad
- Las consultas a las bases fortalecen al líder en su
negociación: le permiten mostrarse rígido y no hacer concesiones
escudándose en el mandato que ha recibido
15 Diciembre 2019 10:09
¿Para qué sirven los militantes?
- El 15M y las protestas a lo largo y ancho del mundo
alumbraron el mito de que referendos, primarias y consultas a las bases
mejorarían la calidad de las imperfectas democracias. ¿Lo han
conseguido?
15 Diciembre 2019 10:09
Democracia y capitalismo
- La jerarquía de valores exige que, en última instancia, la economía esté subordinada a la política
8 Diciembre 2019 11:03
Un vicio ordinario
- Si perdemos toda inhibición, como hace Trump y
sucede en las redes, se rompen las formas, y en política las formas son
siempre los fondos
8 Diciembre 2019 11:03
Reforzar la Constitución
- La democracia es igualdad, bienestar, oportunidades acordes a las necesidades de cada persona. Es libertad y también respeto
6 Diciembre 2019 0:50
La democracia impotente
- Los proyectos totalitarios en Occidente forman parte del pasado, pero no convendría bajar la guardia
6 Diciembre 2019 0:50
El mundo y sus miedos están revolucionando el lenguaje de la política
- La división entre izquierda y derecha ya no nos sirven. La gran batalla es entre autoritarismo y democracia
3 Diciembre 2019 3:41
Acordonados
- Luz y debates. Que cada cual se retrate. Que nadie se sienta excluido. No enredemos la libertad con los cordones
1 Diciembre 2019 5:06
Mediocracia y ‘corruptura’
1 Diciembre 2019 5:06
La matemática sin vocación política que se convirtió en la primera alcaldesa de la Comunidad de Madrid
- Elena Jiménez fue elegida el 3 de abril de 1979, con 29 años
10 Diciembre 2019 9:47
Una democracia irritada
- La oleada de protestas en todo el mundo, aunque
tiene motivaciones diferentes, expresa en general la quiebra de la
confianza ciudadana en que los Gobiernos sean capaces de afrontar los
problemas
28 Noviembre 2019 5:43
Experimentos democráticos
- Si la solución a la crisis de la democracia pasa
por mostrar a los ciudadanos que su voz será tenida en cuenta, habrá que
ser imaginativos
21 Noviembre 2019 5:45
La democracia, en el taller
- Las reformas son responsabilidad de todos aquellos a los que une una misma convicción democrática
20 Noviembre 2019 3:03
Pensando la ciudad desde los barrios con Experimenta Distrito
- Un programa de participación ciudadana y fomento de la cultura de proximidad que cumple tres años en Madrid
18 Noviembre 2019 16:19
Bien por RTVE
18 Noviembre 2019 2:57
¿Qué es y qué no es desobediencia civil?
- Movimientos como Extinction Rebellion o las
protestas de Cataluña y Hong Kong recurren a un concepto cuyos límites
no están muy claros. ¿Cuáles son?
17 Noviembre 2019 5:24
Javier Pradera, pensar la democracia
- Una biografía retrata a uno de los intelectuales
más influyentes de la Transición. Comunista y disidente del PCE, editor y
analista político, fue un referente para la izquierda española
16 Noviembre 2019 7:09
De una ilusión a otra
- Treinta años después de la caída del Muro, las
democracias de los países de la antigua órbita soviética no terminan de
funcionar
15 Noviembre 2019 7:35
¿Debe implantarse una asignatura de valores cívicos en la escuela?
- Participe y responda a la pregunta que esta semana plantea el Foro de Educación de EL PAÍS
11 Noviembre 2019 10:14
PP y Vox avanzan sobre las cenizas de Ciudadanos
- El partido de Rivera pierde cinco diputados y el de Abascal pasa de quinta a tercera fuerza en la comunidad de Madrid
11 Noviembre 2019 10:14
La convivencia sucia
- Los de Santiago Abascal y los de Carles Puigdemont son tan puros que no soportan compartir sociedad
10 Noviembre 2019 2:38
La tentación del fanatismo
- ¿Cómo explicar que hay valores dignos de respeto
mientras otros atacan sencillamente al núcleo democrático que hace
posible que existan, por ejemplo, los debates?
10 Noviembre 2019 2:38
Autonomías o pensiones
- Lo peor sería que quien gane hoy las elecciones ponga el piloto automático para gobernar
10 Noviembre 2019 2:38
Las elecciones del 10N, según Flavita Banana
- Viñeta del domingo 10 de noviembre de 2019
9 Noviembre 2019 13:48
Control, aunque no tenga buena prensa
6 Noviembre 2019 1:18
La guerra tibia
- Disfrutamos de algo parecido a una tregua de muertes violentas, con las nubes negras del cambio climático en el horizonte
3 Noviembre 2019 10:44
Democracia versus arbitrariedad
2 Noviembre 2019 5:04
Protestas ‘glocales’
- Desde 2000, el éxito de las movilizaciones se ha reducido a un 30%, según un estudio, aunque funcionan mejor las no violentas
2 Noviembre 2019 5:04
Democracia
29 Octubre 2019 6:26
La fatiga democrática
- Los días de furia en Chile y otras partes se explican por la politización de la desigualdad
27 Octubre 2019 2:33
Auge extremista
27 Octubre 2019 2:33
Rehenes de la meritocracia
- En la crisis, el 30% de la población española más pobre perdió el 20% de sus ingresos. El 30% más rico apenas sufrió
26 Octubre 2019 15:02
¿Tiene la democracia fecha de caducidad?
- Frente al capitalismo estadounidense, capaz de
producir riqueza, pero con inequidad, y al modelo chino, la Unión
Europea e Iberoamérica deben seguir apostando en serio por el
crecimiento con equidad
26 Octubre 2019 4:26
Esperanza húngara
- La pérdida del Ayuntamiento de Budapest representa un serio revés para Orbán
20 Octubre 2019 0:49
William Davies: “Hemos renunciado a explicar que la democracia liberal merece la pena”
- Profesor de Política Económica y escritor, en su
último libro explica cómo el debate público se ha contaminado de pánico,
excitación y urgencia
20 Octubre 2019 0:49
Todos a votar
10 Octubre 2019 6:12
La democracia de los idiotas
- Los ciudadanos no votaron mal en abril, fueron los
líderes quienes antepusieron su mediocridad a la interpretación de los
deseos de los votantes y confundieron el interés general con sus
particulares ambiciones
7 Octubre 2019 11:36
El riesgo de la antipolítica
- Si alguien cree que la democracia resulta cara,
puede hacer los cálculos de cuánto cuesta ordenar la vida de un país al
margen de ella
7 Octubre 2019 11:36
Me voy a arrepentir
6 Octubre 2019 10:16
Estilo de vida
- Creo que las peores amenazas contra el sistema democrático son autóctonas
5 Octubre 2019 2:29
Hablar de política y no de políticos
- Es necesario que exista un espacio institucional
hospitalario donde sea posible crecer con cohesión y eficiencia. En la
actualidad parece difícil que la discusión se centre en los objetivos y
no en los nombres
4 Octubre 2019 6:53
El Rey ensalza los avances de España en un foro sobre los valores de la democracia liberal
- Feijóo lanza un alegato en favor de las políticas de consenso, en un evento que reunirá a Rajoy y González
4 Octubre 2019 6:53
Ece Temelkuran: “El neofascismo se construye sobre la victimización”
- A partir de sus críticas al Gobierno de Erdogan, la
columnista más seguida de Turquía reflexiona sobre la crisis de la
democracia
2 Octubre 2019 20:34
Los votantes, según Flavita Banana
- Viñeta del domingo 29 de septiembre de 2019
1 Octubre 2019 9:15
Populistas y antifascistas
- Las nuevas derechas no son un molesto fenómeno transitorio en Europa. Han llegado para quedarse
30 Septiembre 2019 12:59
La inteligencia de la democracia
- En una sociedad del conocimiento los Estados ya no
tienen enfrente a una masa informe de ignorantes, sino a una
inteligencia distribuida, una ciudadanía más exigente y una humanidad
observadora
30 Septiembre 2019 0:07
Votar
- Tanto nos estamos acostumbrando a votar que corremos el riesgo de votar en unas elecciones como en un concurso
28 Septiembre 2019 7:59
El solomillo de la democracia
- Nos quejamos por tener que volver a votar. Peor sería no poder hacerlo
26 Septiembre 2019 3:04
El timo de la tercera España
22 Septiembre 2019 0:40
Valores europeos
- La sociedad española es la que menos confianza tiene en las élites políticas
18 Septiembre 2019 9:54
Por una democracia al servicio de la gente
- Las normas deben estar en equilibrio con los derechos humanos y la voluntad popular
15 Septiembre 2019 0:58
Johnson y los demás
- Reino Unido, Italia y Alemania cierran el paso a quienes quieren destruir la UE
8 Septiembre 2019 8:32
La gran paradoja
- Por increíble que parezca, todos los fenómenos que
alimentan la incertidumbre son el resultado de decisiones políticas
deliberadas y perfectamente conscientes
8 Septiembre 2019 8:32
‘Ethos’ democrático
- Hay una visión radical de la normalidad civil que brega por instalarse. Las fuerzas progresistas deben estar al tanto
4 Septiembre 2019 7:13
La inestabilidad política deja en mínimos históricos la actividad legislativa
- Entre los Gobiernos de Rajoy y Sánchez de la última legislatura se han aprobado 106 leyes, la mayoría por decreto ley
2 Septiembre 2019 10:18
Rasputines
1 Septiembre 2019 1:21
Detenidos tres destacados activistas en Hong Kong por la ola de protestas
- Entre los arrestados se encuentra el antiguo líder estudiantil Joshua Wong
30 Agosto 2019 19:41
Periodismo y democracia en el G7
- La propaganda, la desinformación y los rumores son
tan perjudiciales como la contaminación para el planeta y van contra
nuestro ideal de libertad, independencia y pluralismo
25 Agosto 2019 11:57
La violencia vuelve a las manifestaciones de Hong Kong
- Al menos 28 personas han sido detenidas en las protestas de este sábado
24 Agosto 2019 22:50
El opositor ruso Navalni es liberado tras 30 días de detención
- El líder de la oposición fue imputado por llamar a participar en un mitin no autorizado
23 Agosto 2019 13:42
Rigidez democrática
- Vemos con cierta envidia la capacidad que ha tenido
Portugal para construir un Gobierno de izquierdas que, con sus
tensiones, está logrando mantenerse y mejorar los estándares sociales y
de bienestar
22 Agosto 2019 7:48
Hong Kong se resiste a ser China
- Las protestas en favor de la democracia en la
antigua colonia reflejan la transformación de la identidad hongkonesa,
que anhela mantener sus derechos y libertades frente al control
dictatorial de Pekín
19 Agosto 2019 1:04
Nueva manifestación multitudinaria pese a las crecientes advertencias de Pekín
- Los organizadores cifran en 1,7 millones los
asistentes a una marcha pacífica contra las autoridades de la antigua
colonia británica
18 Agosto 2019 14:15
Militares y oposición firman en Sudán el acuerdo final para la transición democrática
- La junta y la plataforma civil que derrocó a Al
Bashir compartirán el poder durante tres años y hasta la celebración de
elecciones
18 Agosto 2019 1:17
La revuelta popular argelina encalla
- Tras seis meses de manifestaciones, el movimiento
de protesta continúa vigoroso, pero el Ejército no ha cedido ni aceptado
sus demandas
17 Agosto 2019 1:15
China concentra fuerzas en la frontera con Hong Kong ante la escalada de la crisis
- Pekín ordena ejercicios antidisturbios en la ciudad de Shenzhen, junto a la antigua colonia británica
16 Agosto 2019 15:43
¿Y ahora qué, España?
- Las fuerzas de izquierda tienen una nueva tarea
histórica: luchar por la defensa de la democracia desde la unidad
programática
14 Agosto 2019 1:31
Verano azul…, rojo, naranja y morado
- Necesitamos políticos con menos presencia en los medios y más ausencias para meditar
13 Agosto 2019 12:15
Miren Vietnam, no Hong Kong
- El país asiático, que EE UU pone de ejemplo para
Corea del Norte, abre ciertos espacios de libertad personal mientras no
se empleen para cuestionar a la autoridad
8 Agosto 2019 4:56
Por qué los latinoamericanos se desencantan con la democracia
- La generación millenial y las clases acomodadas
anticipan una decepción, más que un rechazo frontal, con el sistema
democrático
5 Agosto 2019 5:24
El Hong Kong más chino alza la voz
- Las fuerzas prochinas se manifiestan contra las
protestas democráticas en medio de quejas, conspiraciones
internacionales y fobia al extranjero
4 Agosto 2019 20:51
Nueva protesta en Moscú por unas elecciones libres, en imágenes
- Unas 1.500 personas han salido a la calle este
sábado en la capital rusa para exigir la inscripción de los candidatos
de la oposición para las elecciones de septiembre
3 Agosto 2019 23:35
Miles de personas vuelven a desafiar a las autoridades en Hong Kong
- Los conflictos se han extendido al barrio
residencial de Wong Tai Sin, donde la policía ha empleado gases
lacrimógenos contra la población
3 Agosto 2019 23:35
Más de 800 detenidos en Moscú en una nueva protesta por unas elecciones libres
- Las autoridades estrechan el cerco sobre los opositores con el arresto de Liubov Sóbol, de las pocas que quedaba libre
3 Agosto 2019 23:35
Sentido de Estado
3 Agosto 2019 2:50
72 horas clave para el futuro de Hong Kong
- La novena semana consecutiva de protestas contra el
Gobierno autónomo culminará con la primera huelga general en cinco
décadas
3 Agosto 2019 2:50
Adiós al gran conciliador tunecino
- El fallecimiento de Beji Caid El Sebsi es una
noticia trágica para su familia y, a la vez, un desafío político para el
pueblo tunecino, actor de la primera revolución democrática, pacífica,
en el mundo árabe
29 Julio 2019 6:26
El Roto
- Viñeta de El Roto del 27 de julio de 2019
27 Julio 2019 8:29
Dominique Schnapper: “Los referendos continuos hacen que países complejos sean ingobernables”
- Las obras sobre la ciudadanía y la democracia de
esta socióloga son un referente. Acaba de publicar un libro sobre su
padre, Raymond Aron, el pensador del liberalismo francés
25 Julio 2019 7:12
“Los movimientos antidemocracia lastran al Gobierno de Bolsonaro”
- El presidente de la Cámara de los Diputados de
Brasil se erige como un gran forjador de consensos tras la primera
votación de la reforma de las pensiones y apremia al presidente a
abordar los problemas sociales
20 Julio 2019 22:29
La calidad democrática en las redes
- Twitter ha suspendido o desactivado cuentas falsas,
destinadas a condicionar el debate público en Cataluña. 131 cuentas
detectadas estarían vinculadas a Esquerra
15 Julio 2019 2:18
Nuevas protestas enfrentan a policías y manifestantes en Hong Kong
- Los convocantes de la marcha mantienen sus quejas sobre el polémico proyecto de ley de extradición
15 Julio 2019 2:18
La glotonería
- Llega la hora de la ciudadanía crítica. Sin ella, no será posible que perdure la democracia
9 Julio 2019 5:15
Y sin embargo
- Los siglos han demostrado que, pese a nuestros denodados esfuerzos, no somos capaces de destruir España
7 Julio 2019 4:48
Es urgente una nueva agenda de izquierdas
- La clave será ofrecer una sociedad futura basada en
los valores clásicos de la Ilustración y una base ecológica, un sistema
de distribución en el que se respeten los valores ecológicos, la
igualdad y la libertad
30 Junio 2019 6:02
La historia de España
- La sociedad española tiene que encontrar su idea de
nación, la única actualmente que nos garantiza la libertad bajo un
Estado de derecho. Deberíamos tener una historia consensuada y
mayoritaria que contar
28 Junio 2019 8:36
Democracia, religiones y feminismo
- En todas partes está cursando la rebeldía de las mujeres contra las verdades patriarcales que las religiones defienden
22 Junio 2019 20:11
Democracia participativa
- Exigir que las políticas públicas se basen en análisis rigurosos de datos requiere mucha insistencia, porque no es frecuente
22 Junio 2019 7:31
El dilema de la democracia: integrar a los ultras o aislarlos
- El pacto para ceder poder en las instituciones a un partido como Vox sería inaceptable en Francia o Alemania
20 Junio 2019 12:04
Primarias contra democracia
- Si en un Estado democrático los partidos son los
sujetos efectivos de la acción política, debe preocupar el ejercicio de
la democracia en su interior porque afecta a la democracia en todo el
Estado
19 Junio 2019 11:13
El líder estudiantil hongkonés Joshua Wong sale de la cárcel
- Cumplía condena de dos meses por desacato en relación con su papel en el Movimiento de los Paraguas de 2014
17 Junio 2019 13:10
Jefe del Estado
- En la basílica de Cuelgamuros está enterrado un dictador que asumió de forma tramposa la Jefatura del Estado
15 Junio 2019 9:03
Nudo estratégico
- Desde la transferencia de soberanía Pekín no ha
soltado ni un ápice el control inicial sobre Hong Kong, como han venido
lamentando reiteradamente los ciudadanos
13 Junio 2019 8:31
Los periodistas rusos dicen basta
- Los informadores sufren un intolerable acoso de los servicios de seguridad
11 Junio 2019 23:48
El diablo viste de demócrata
- Lo mejor de la democracia son las elecciones y lo peor, el electoralismo
4 Junio 2019 3:24
Democracia convencional
- El pronunciamiento del TEDH sobre la demanda del
Parlament debería servir para acelerar el final de tantas discusiones
estériles sobre la calidad de nuestro sistema político
3 Junio 2019 8:34
El modelo juancarlista
- La Monarquía ha estado profundamente ligada a su
figura. Mantuvo la Corona estrictamente unida a la Constitución. Quedaba
pendiente afianzar la institución
2 Junio 2019 0:57
La crisis venezolana
31 Mayo 2019 6:10
Cómo sedujo Modi a la India
con envidia y odio
- El primer ministro nacionalista hindú Modi ha
impregnado en los electores un sentimiento vengativo hacia las élites de
habla inglesa utilizando la política de hostilidad que corroe tantas
democracias
31 Mayo 2019 6:10
Entre la fatiga y la identidad
- Si queremos que el cansancio institucional no nos
agote, conservadores y socialistas deben hacer un esfuerzo por recuperar
la fortaleza de la democracia liberal. Nada de eso se ve en el arco
parlamentario
27 Mayo 2019 6:21
La XIII legislatura, según Malagón
- Viñeta del domingo 26 de mayo de 2019
27 Mayo 2019 19:23
El primer paraíso fiscal de la historia, donde hasta los dioses pagaban aranceles
- La Calòrica hace una sátira despiadada y divertida
del neoliberalismo más agresivo en ‘Els ocells’, una versión del clásico
de Aristòfanes, en la Beckett
22 Mayo 2019 14:38
El experimento belga que quiere devolver el poder al pueblo
- Ciudadanos elegidos por sorteo deliberarán durante meses para enviar recomendaciones a los políticos
16 Mayo 2019 22:17
Parábola de una estrella
- Ni el neoliberalismo ni el neopopulismo del
Movimiento 5 Estrellas toleran una democracia estructurada en cuerpos
intermedios. Son “imágenes de vacío” que ocultan su incapacidad para
construir una comunidad
14 Mayo 2019 0:55
El cambio de régimen se atasca en Sudán
- Los militares quieren mantener la 'sharia' y dominar la transición, a lo que se oponen los manifestantes
12 Mayo 2019 21:52
Ahora república
- Republicanismo y europeísmo abogan por una fraternal comunidad política de europeos libres e iguales que comparten soberanía
12 Mayo 2019 2:56
La ley de nuestros corazones
- La sumisión nacional es la meta de líderes como Vladímir Putin
10 Mayo 2019 6:17
Flavita Banana
- Viñeta del domingo 5 de mayo de 2019
7 Mayo 2019 8:13
Reinventar las democracias o morir
3 Mayo 2019 5:14
Echar al presidente
- Candidatos presidenciales a la destitución los hay
en todas partes. No hay en cambio tantos sistemas eficaces para resolver
el problema
2 Mayo 2019 3:41
Los especialistas de EL PAÍS analizan los resultados electorales
- Resumen de las intervenciones de los colaboradores del programa especial sobre los resultados de los comicios
29 Abril 2019 3:21
La noche de las elecciones generales, en directo | Programa Especial TV
- Sigue con EL PAÍS la noche electoral con el
análisis de nuestros especialistas y todos los sondeos y resultados
minuto a minuto
29 Abril 2019 3:21
La inevitable búsqueda del pacto
- No hay política sin conflicto pero tampoco sin
consenso. Se acabó el viejo sistema de partidos capaces de aunar
suficientes votos para gobernar en solitario.
28 Abril 2019 3:58
Épica del voto
- Debería ser innecesario recordar a la sociedad española el carácter único y profundo del acto del sufragio
28 Abril 2019 16:33
El silbido del perro
- Algunos políticos de hoy semejan al 'qualunquismo', el experimento demagógico de la posguerra
28 Abril 2019 3:58
Hablar mucho sin decir nada
- Tal vez llegue el momento en el que nos aburramos de escuchar siempre lo mismo en nuestras cámaras de eco
28 Abril 2019 3:58
Tribunicios: los partidos que gestionan la indignación de la gente
- En Roma los Tribunos de la Plebe se suponían portavoces de los deseos, y de la indignación de los de más abajo
27 Abril 2019 18:17
‘Spain is not different’
- La fragmentación y polarización de la política está
afectando a todas las democracias y frente a los retos que plantea es
preciso que la ciudadanía sea capaz de reaccionar y asumir
responsabilidades
26 Abril 2019 7:02
Las estrellas de los partidos a veces están fuera de los focos
- La historia demuestra cómo para llegar muy arriba es necesario a veces venir de muy abajo
24 Abril 2019 5:56
Gana la lengua más afilada
- Los partidos están haciendo que el estar “a favor” o “en contra” de una opinión sustituya a la obligación de pensar
23 Abril 2019 8:55
Qué orgullosos los veo
21 Abril 2019 0:36
No hay excepcionalidad
- Ni España es diferente ni todo se arregla con cambiar instituciones, sino con buenas políticas públicas
21 Abril 2019 0:36
Elecciones inútiles
- No se puede llevar a los ciudadanos a las urnas a
ciegas. Para poder negociar tras conocerse los resultados electorales,
es necesario saber qué mandato ha recibido cada uno de los candidatos
18 Abril 2019 2:17
La caída
- Por muy seguro que uno se sienta siempre hay un punto débil e imprevisto por donde llega alguien y te la clava
14 Abril 2019 2:10
Francis Fukuyama: “No todos los votantes de partidos populistas son racistas o xenófobos”
- Hace 30 años, el politólogo anunció el fin de la
historia y la victoria de la democracia liberal capitalista en un ensayo
que marcó una época. El auge de los autoritarismos pone en cuestión sus
postulados
14 Abril 2019 2:10
Deliberación
- Francia ha hecho públicas las conclusiones del Gran Debate Nacional convocado por Macron
14 Abril 2019 2:10
Libertad de expresión y libertad individual
13 Abril 2019 1:14
Steven Levitsky: “La democracia hoy es menos elitista, es mucho más circo”
- El politólogo, una especie de médico forense de los
regímenes políticos, estudia el porqué del populismo y la polarización
en países en que el ‘establishment’ está siendo rechazado
12 Abril 2019 6:49
La democracia florece en la India
- El respaldo del sistema democrático contrasta con
los pesimistas augurios en el momento de la independencia. Nadie de
fuera daba entonces un centavo por la democracia en un país tan grande
10 Abril 2019 4:20
Representaciones gripadas
- Hoy, el eco directo se presenta como la forma más
auténtica de democracia, pero el eco es un fenómeno inaprensible,
circular y solipsista
7 Abril 2019 3:53
La nostalgia del oso
- Hoy proliferan los líderes ultraconservadores que explotan las banderas de ley, orden y nación para poner en danza a Europa
7 Abril 2019 3:53
Aviso desde París
4 Abril 2019 2:13
Gente corriente y democracia
- La ola populista reclama una mayor presencia del
pueblo en la toma de decisiones. Pero lo que se presenta como un
empoderamiento puede acabar siendo una ficción
2 Abril 2019 15:10
¿Separatistas y demócratas?
2 Abril 2019 4:19
Democracia: ¿alguien tiene algo mejor?
- No hay vacunas que nos salven ni sistema mejor en el horizonte que defender
31 Marzo 2019 0:11
Si toda la humanidad habla con África
- Para que haya democracia tendrá que haber feminismo básico
30 Marzo 2019 11:44
La estupidez colectiva
- El gran problema de las actuales sociedades
democráticas es conseguir que la sociedad en su conjunto sea más
inteligente que el individuo para evitar entrar en una dinámica donde el
conjunto sea más torpe
26 Marzo 2019 9:23
Todos cantan victoria en el confuso recuento de las elecciones en Tailandia
- Tanto el partido promilitar Palang Pacharat como el
populista Pheu Thai aseguran que entablarán contactos para formar
Gobierno
26 Marzo 2019 0:02
¿Quién cree en el amor que mueve el sol y las demás estrellas?
- Democracia y Estado de derecho son la auténtica
fuerza motriz de la UE. Algunos políticos luchan por ella hasta las
últimas consecuencias; muchos otros, según las circunstancias
23 Marzo 2019 8:39
La hora de la palabra
- En democracia se discuten todas las propuestas, y se decide
22 Marzo 2019 6:37
Contra la indignación
- Nada es completamente personal, justamente porque es político
20 Marzo 2019 11:02
La UE impulsa un sistema de control de la calidad democrática de sus socios
- La propuesta, lanzada por Alemania y Bélgica,
aspira a imponer una disciplina similar a la que ha logrado el Pacto de
Estabilidad y Crecimiento en el terreno presupuestario
19 Marzo 2019 22:30
Cómo salvar nuestra democracia
- La sobrerreacción de la izquierda a los pactos con Vox es simétrica a la exaltación de Casado y Rivera contra Sánchez
19 Marzo 2019 9:51
Conversadora
- Me amparo en el conocimiento y la política —mejor que en Dios—, porque no quiero estar sola ante las fieras
18 Marzo 2019 11:53
La democracia era esto
- Brexit y Catalexit son los problemas más acuciantes
para la inmensidad del presente que encaramos los españoles. Pero los
políticos entonan eslóganes con tratamientos simples para problemas
complejos
18 Marzo 2019 11:53
Una pequeña cuestión que ha hecho correr ríos de sangre
- Qué y cómo es España es un asunto que llevamos ya demasiado tiempo sin resolver
18 Marzo 2019 11:53
Una mente peligrosa
- Una vez fallecido Leo Strauss, su obra se convirtió en la clave para entender los conflictos planetarios
17 Marzo 2019 22:04
... pero sin la militancia
- En todos los partidos se repiten estrategias cada vez más alejadas de la democracia interna
16 Marzo 2019 11:53
Mal asunto
15 Marzo 2019 13:18
En tierra derecha
- Los periodistas en nuestro único y verdadero papel
tenemos que preguntarnos: ¿Se irá extraditado el exguerrillero Jesús
Santrich por entrampamiento?
9 Marzo 2019 12:02
Democratización social por accidente
- La nueva política oficial “anticivil” obligará al
sector progresista a replantearse sus estrategias y tácticas y a
construir un nuevo discurso de control social
8 Marzo 2019 1:25
¿Recesión democrática?
- Los ciudadanos están preocupados por la polarización de la política y la fractura que produce en la sociedad española
7 Marzo 2019 1:04
El ‘laboratorio’ belga
- La comunidad germanófona de Bélgica adopta un sistema permanente de consulta a los ciudadanos basado en el sorteo
4 Marzo 2019 11:19
Wolfgang Streeck: “Hay que romper el euro, y pronto”
- “El 'crash' de Lehman Brothers puede repetirse en cualquier momento”, vaticina el sociólogo
3 Marzo 2019 10:31
John Keane: “Hay una cierta moda en hablar de crisis de la democracia”
- Politólogo australiano y experto en democracias,
habla del tema político que más le preocupa: el auge de los populismos
nacionalistas
27 Febrero 2019 11:34
Gobierno y oposición proclaman resultados diferentes y siembran la confusión en Senegal
- Ni El Ejecutivo de Macky Sall ni sus rivales Idrissa Seck y Ousmane Sonko ofrecen datos sobre el recuento
25 Febrero 2019 12:11
La cultura de los derechos
- Sin el conocimiento de los derechos de los que son titulares los ciudadanos, las sociedades democráticas no son sostenibles
22 Febrero 2019 11:00
Democracia y Estado de derecho
- La calidad de nuestras leyes o de nuestro sistema
de participación popular en el ejercicio democrático del poder seguirá
siendo saludable objeto de debate social y político
22 Febrero 2019 11:00
Populismo y sentido común
18 Febrero 2019 8:49
Sobre la interpretación folclórica de la política
- La inestabilidad que arrastramos desde hace casi un
lustro continuará muy probablemente durante la próxima legislatura. Por
ello, es más importante que nunca la sujeción al imperio de la ley
18 Febrero 2019 8:49
Julia Cagé: “Las ideas de derechas tienen más peso porque están mejor financiadas”
- Economista crítica con el elitismo en política,
apuesta por incluir a más representantes de clase trabajadora para
evitar crisis como la de los 'chalecos amarillos'
17 Febrero 2019 7:42
La democracia en peligro
- Bajo la formalidad de un modelo político con
elecciones periódicas, asistimos a la degradación paulatina de la
democracia, lo que no solo puede limitar nuestra libertad sino
perjudicar nuestra convivencia
16 Febrero 2019 6:16
El chollo, crecer sin repartir
- A medida que el porcentaje de trabajadores sindicados disminuye, empeora la suerte de las clases medias y bajas
16 Febrero 2019 6:16
Moderación para una democracia plural
- Los populismos parecen desear regresar a las pautas
anteriores a la Segunda Guerra Mundial, ofreciendo evocaciones del
nefasto periodo de entreguerras que vivió Europa
14 Febrero 2019 1:23
Spinoza o cómo salvar la democracia
- El gran pensador del siglo XVII analizó el peligro
que plantea la falta de racionalidad de los seres humanos. La emoción
nos puede hacer votar por demagogos
12 Febrero 2019 18:40
La revuelta del hombre corriente
- Los "chalecos amarillos" reclaman que las
decisiones políticas dejen de estar delegadas. No quieren seguir
confiando la soberanía popular a unos pocos y reivindican otras formas
de democracia
10 Febrero 2019 4:41
“Europa no debe caer a los pies de Estados Unidos por Venezuela”
- El canciller del Gobierno de Nicolás Maduro critica
la presión internacional sobre su país en una entrevista con EL PAÍS:
“Nos juzgan, nos condenan, nos sentencian sin siquiera habernos
escuchado”
9 Febrero 2019 20:36
Sin centro, entre erizos y en Beirut
- La democracia está hoy más amenazada que nunca
desde el periodo de entreguerras. Los populistas la están destruyendo al
derribar ese espacio electoral que hace posible la tolerancia y el
pluralismo
9 Febrero 2019 8:02
Elegido por Dios
- La religión se está filtrando por todas las rendijas de los edificios de nuestras democracias
5 Febrero 2019 9:58
Las principales potencias de la UE legitiman a Guaidó
- Francia, Alemania y Reino Unido apoyan al
presidente de la Asamblea de Venezuela, mientras Maduro anuncia que
revisará sus relaciones con estos países
4 Febrero 2019 22:01
Una democracia enferma
- En Polonia, como sucedió antes en Hungría, el poder está escapando al control democrático y amordaza a la prensa
4 Febrero 2019 10:52
El desdén con el desdén
- La democracia en España peligra, como en gran parte
de Europa y del resto del mundo, por una enorme acumulación de
desprecios a su sistema político y al Estado de derecho
4 Febrero 2019 10:52
El dilema de hoy es mejor o peor democracia
3 Febrero 2019 8:38
La esperanza desesperada
3 Febrero 2019 8:38
Francia, un país en terapia
- Los ciudadanos expresan sus esperanzas y
frustraciones en decenas de debates convocados por Macron tras la
revuelta de los ‘chalecos amarillos’
28 Enero 2019 18:44
Malagón
- Viñeta del 27 de enero de 2019
27 Enero 2019 8:44
La banalización de la palabra
- Lo nuestro es tan efímero que necesitamos unas
ciertas expectativas de futuro para llegar al final nuestro corto
recorrido. La promesa forma parte del estar en el mundo
26 Enero 2019 4:45
Dos nuestros
- No es una de las dos Españas la que hiela nuestro corazón, sino la atroz semejanza entre quienes creen que hay dos
26 Enero 2019 4:45
En vivo | Maduro anuncia el cierre de la embajada y los consulados en EE UU
- Al menos 26 personas han muerto en los últimos cuatro días durante los enfrentamientos en el país sudamericano
24 Enero 2019 1:36
Descastados
- John Major fue el último inquilino de Downing Street ajeno a la casta: no tenía estudios, ni dinero, ni conexiones familiares
20 Enero 2019 5:05
“Veremos si el Congreso y el Supremo funcionan como contrapeso en Brasil”
- El candidato derrotado por Bolsonaro considera, en
una entrevista con EL PAÍS en São Paulo, antes de viajar a España y
Portugal, que este Gobierno pone en peligro la democracia de Brasil
18 Enero 2019 12:35
Grandeza parlamentaria en medio del naufragio político del Brexit
- Las sesiones de Westminster han demostrado que
Reino Unido está perdiendo el pragmatismo, pero mantiene un espíritu
democrático admirable
17 Enero 2019 10:51
Ray Dalio: “Hay que rediseñar el capitalismo para que funcione
para todos”
- El fundador del fondo de alta rentabilidad
Bridgewater, con activos equivalentes al 11% del PIB español, dice que
la próxima crisis será peor y pide que limemos nuestras diferencias
políticas para salvar la democracia
15 Enero 2019 13:40
El ritual de los buenos propósitos
- En un buen número de países dominan los simuladores
de lo popular que se presentan como políticos del nuevo comienzo.
Quieren un retroceso a una situación de orden autoritario
14 Enero 2019 11:11
Inscritos/as
- La consolidación de las democracias tras 1945 transformó radicalmente la figura del afiliado a un partido político
13 Enero 2019 2:17
La toma de posesión de Nicolás Maduro
- Cada vez más aislado, el mandatario asume un
segundo período de seis años, considerado ilegítimo por gran parte de la
comunidad internacional
10 Enero 2019 21:58
España es una democracia plena, y ¿Cataluña?
- Cataluña debe aceptar que forma parte de un Estado,
España, que es democrático, lo que no impide que necesite de cambios
políticos e institucionales a los que puede contribuir a través de los
cauces previstos
10 Enero 2019 11:22
Siete gráficos muestran que el mundo es cada vez mejor
- Cada día, alrededor de 200.000 personas en todo el
mundo superan la barrera de los dos dólares diarios y más de 300.000
consiguen acceso a la electricidad y a agua limpia por primera vez
10 Enero 2019 3:01
El descrédito de la política
- El futuro de las democracias está en peligro, tras
perder prestigio entre las gentes. El pacto entre socialistas, liberales
y democristianos que garantizaba el pluralismo y la alternancia en el
poder no funciona ya
7 Enero 2019 9:07
Revueltas, revoluciones… o ‘jacqueries’
- Las revueltas, aparentemente amorfas, acaban teniendo líderes. Y éstos, un programa, político u onírico
6 Enero 2019 12:05
Los cerebros ‘hackeados’ votan
- Algunas de las mentes más brillantes del planeta
llevan años investigando cómo piratear el cerebro humano para que
pinchemos en determinados anuncios o enlaces. Y ese método ya se usa
para vendernos políticos e ideologías
6 Enero 2019 12:05
Leer y morir
- La vieja Europa rinde en Estocolmo tributo al saber y a la vida
4 Enero 2019 0:44
Conversaciones presentes y ausentes
- No pretendo hacer de futuróloga, pero me resulta interesante intuir de qué hablaremos, para ver de qué podríamos hablar
3 Enero 2019 11:10
Elogio de la diferencia
- El verdadero reto reside en estar abierto a dejarnos seducir por los argumentos del otro
30 Diciembre 2018 3:50
El delito de ser ciudadano
- El verdadero golpe de Estado en Nicaragua lo ha dado el Gobierno al suprimir los derechos y las libertades
27 Diciembre 2018 3:10
A vueltas con el fascismo
- Antes de alarmistas llamamientos contra la extrema
derecha es conveniente mirar en cada uno de los países donde ese
fenómeno crece y preguntarse quién está sembrando la división y quién
legitima el populismo
25 Diciembre 2018 3:58
“La democracia no está sabiendo atajar ni la desigualdad, ni la violencia en Latinoamérica”
- La chilena cree que la pervivencia en América
Latina de una clase baja que no progresa explica la elección de líderes
autoritarios como el futuro presidente de Brasil
24 Diciembre 2018 17:48
La democracia como segunda oportunidad
- El voto no responde a una valoración racional de
los programas electorales ni a una adhesión ideológica con el partido al
que se otorga la confianza
20 Diciembre 2018 6:01
Matemáticas para proteger la democracia
- Investigadores de la Universidad de Duke han
desarrollado un método que detecta el fraude electoral producido al
redibujar circunscripciones electorales
19 Diciembre 2018 18:28
Vox, en Casablanca
- Lo que corre peligro con la rebelión de la nueva derecha en Europa no es la libertad, sino la igualdad
18 Diciembre 2018 3:59
Slavoj Zizek: “La gente está drogada, dormida, hay que despertarla”
- El filósofo esloveno no defiende el viejo
comunismo, sino un nuevo comunalismo globalista. Los nuevos retos, dice,
son la ecología, renovar el Estado del Bienestar y evitar la "guerra
digital cognitiva"
16 Diciembre 2018 7:26
Los invisibles
- Lo extraño no es que cambiemos unas autoridades por
otras, sino en quién depositamos nuestra confianza cuando dejamos de
creer en algo
16 Diciembre 2018 7:26
Se trata de democracia
- Quienes normalicen a Vox estarán mostrando la pobre
lectura que han hecho de lo que significa nuestra Constitución y el
poco valor que le dan a los significados básicos de nuestro sistema
15 Diciembre 2018 4:33
Tras la senda del debate político
13 Diciembre 2018 8:08
Un recuerdo para la Gloriosa
- El fracaso del texto constitucional que derivó del
levantamiento cívico-militar de Prim y Serrano nos hizo perder más de un
siglo en el afianzamiento de la democracia constitucional
12 Diciembre 2018 9:01
Con un estruendoso aplauso
- Los demócratas habían tenido el síndrome de la rana
en el cazo. Pensaban que no podía pasar allí, que esto era propio de
otras latitudes. Craso error
10 Diciembre 2018 2:47
Falta democracia y sobra ‘sillismo’
9 Diciembre 2018 3:02
Los poderes del Estado realizan en el Congreso un alegato a favor de la Constitución
- El Rey y la presidenta del Congreso apelan a la concordia que hubo hace 40 años
6 Diciembre 2018 5:42
Juan Carlos I abre una muestra sobre los hitos y desafíos democráticos
- La exposición se estructura en base a los pilares del Título Preliminar de la Constitución
5 Diciembre 2018 5:56
El sentido de la realidad
- Es mejor tener un Jefe de Estado absolutamente
neutral, huérfano de poder y ajeno a las intrigas de partido, que
desempeñe con la eficacia ya demostrada el papel representativo y
moderador que le corresponde
3 Diciembre 2018 6:40
El fascismo que viene
- Miles de académicos se ganarán la vida durante siglos estudiando por qué ocurrió lo que empieza a ocurrir ahora
4 Diciembre 2018 6:06
De muro a muro
- Democracia y liberalismo son hoy un matrimonio de conveniencia. No hay amor entre ellos
2 Diciembre 2018 6:48
Lo que va de salvar un cuadro a salvar un voto
- No por mucho repetirlo deja de ser cierto. No sabemos lo que tenemos
2 Diciembre 2018 6:48
La democracia está desnuda
- Siempre ocurrió. La diferencia es que hoy nos hemos
cargado a los que convencionalmente habíamos designado con la autoridad
suficiente para volver a poner la realidad en su sitio
2 Diciembre 2018 6:48
Federalismo europeo
1 Diciembre 2018 5:57
La mirada despejada
- Kafka propone caminos para transitar un mundo enmarañado
30 Noviembre 2018 4:12
La fiesta de aquel día
- Se publicó el 29 de diciembre, no el 28, para evitar que se confundiera con una inocentada
6 Diciembre 2018 5:42
Consenso constitucional, 40 años después
- Las libertades y la democracia no fueron una concesión graciosa. Las ganaron las personas
6 Diciembre 2018 5:42
América Latina piensa el futuro de la democracia
- La Cepal e IDEA reúnen a intelectuales y dirigentes
políticos cuatro décadas después de la tercera ola democrática en la
región
27 Noviembre 2018 21:25
Democracias suicidas
- Hay que preguntarse cómo puede suceder en
sociedades democráticas que líderes políticos como Salvini, Bolsonaro o
Le Pen obtengan un considerable, cuando no creciente, respaldo electoral
26 Noviembre 2018 9:23
Más comunicación, más discordia
- Las redes sociales no solo no acercan, sino que acentúan los prejuicios políticos y la polarización
25 Noviembre 2018 9:38
El otro iliberalismo
- No hay conversación pública, hay intercambio de insultos. Y al que los profiere se le jalea después en las redes
25 Noviembre 2018 9:38
La fabulosa historia de la Constitución y de la democracia contada para niños
- El Congreso y la editorial Santillana presentan un
libro con el objetivo de narrar a los más jóvenes cómo surgió la Carta
Magna y cómo ha cambiado España estos 40 años
24 Noviembre 2018 2:54
Montesquieu ha muerto
- No es de extrañar que la sociedad española cada vez
contemple con más desmoralización el deterioro de nuestra vida pública,
que es a la vez el de nuestra democracia
24 Noviembre 2018 2:54
La democracia y el descalabro de las instituciones
- La respuesta a la crisis de representación que
padecemos es regresar a los orígenes. Se necesita una opinión pública
informada, hoy manipulada por las redes sociales, y garantizar el
ejercicio de la libertad individual
19 Noviembre 2018 1:12
Aniversario
- Si todo se queda en aplausos y confetis sólo significará que no hemos aprendido nada en los últimos cuarenta años
19 Noviembre 2018 1:12
La realidad detrás de las palabras
- Los líderes deberían transmitir siempre información
veraz. El otro trabajo, el de la escucha crítica y activa, corresponde a
la ciudadanía
18 Noviembre 2018 7:14
Variedades de patriotismo
- Hay que recolocar el término fuera de la oleada nacionalista ultraconservadora que se arma sobre coordenadas excluyentes
18 Noviembre 2018 7:14
La democracia y las encuestas
- Aceptar la posibilidad del “autoritarismo” solo expresa el enfado de la sociedad con la política
18 Noviembre 2018 7:14
La organización de la desconfianza
- Cuatro de cada 10 españoles creen que el capitalismo es incompatible con la democracia
17 Noviembre 2018 5:54
Nueva vitalidad de la democracia
- En medio de una crisis de legitimidad, hay signos
positivos: la posición de la sociedad frente a la corrupción, el papel
de los comunicadores y una dinámica judicial vigorosa
16 Noviembre 2018 19:42
En declive
16 Noviembre 2018 7:41
Sobre la democracia en Europa
- Sin el renacimiento democrático, las "élites
dirigentes" seguirán aislándose de la experiencia infinitamente rica y
diversa de las vidas de las personas que serán presas de los demagogos
14 Noviembre 2018 19:30
La democracia amenazada
- La crisis de la democracia se percibe en que
algunos de sus valores han dejado de funcionar de manera equilibrada y
las expectativas de participación no son compatibles con la complejidad
de los asuntos
14 Noviembre 2018 10:52
El nuevo ciudadano crítico
- En los últimos años está irrumpiendo otro
protagonista en la sociedad: un individuo descontento con el
funcionamiento del sistema, pero, al mismo tiempo, más activo y
comprometido con la política
12 Noviembre 2018 12:42
Deuda
- Los privilegios de los que goza la Iglesia son una
herencia directa de la dictadura, un fosilizado vestigio del
nacionalcatolicismo
12 Noviembre 2018 2:47
El regreso del nacionalismo marca el centenario del fin de la Gran Guerra
- La conmemoración del fin de la Primera Guerra
Mundial reúne en París a mandatarios que defienden modelos políticos
antagónicos. Sigue la retransmisión en directo
11 Noviembre 2018 4:59
El Latinobarómetro registra en 2018 el “annus horribilis” de las democracias de América Latina
- El apoyo de los ciudadanos al sistema democrático cae al 48%, el peor indicador desde la crisis de 2001
10 Noviembre 2018 6:26
Morir en el poder en África
- La limitación de dos mandatos a los líderes
africanos es una medida útil para impedir que un presidente se perpetúe
de por vida, pero no es la panacea que asegura la democracia en el
continente
9 Noviembre 2018 6:30
La tentación de la radicalidad
- Vivimos la primera gran resaca del nuevo orden
mundial nacido de la globalización. En este entorno, Europa se ve
arrastrada por el populismo al debate grueso, estéril y casi
fantasmagórico
6 Noviembre 2018 7:36
Democracia diabética
- Los ciudadanos se alejan de las ideologías y crece
la indiferencia ante el tipo de Gobierno, según el último
Latinobarómetro. Ese es uno de los retos a los que se enfrenta la
izquierda
4 Noviembre 2018 5:46
Regímenes de libertades
- No se puede cambiar de sistema por electoralismo ni climas de opinión
4 Noviembre 2018 5:46
Esta Monarquía tan republicana
- El Rey ha de ser neutral en el juego político, no cuando se ataca el orden constitucional
3 Noviembre 2018 6:01
Extrema derecha y democracia
2 Noviembre 2018 10:17
¿Fin de la democracia como equilibrio?
- Es muy posible que nuestras democracias no acaben colapsando por completo, pero ese no es un gran consuelo
1 Noviembre 2018 1:23
El fascismo nuestro de cada día
- La defensa de la democracia como imperativo ético
28 Octubre 2018 10:38
Brasil encara unas elecciones cruciales con Haddad más cerca del favorito Bolsonaro
- Los últimos sondeos colocan al candidato del PT a
entre 8 y diez puntos del ultraderechista. La cuarta democracia más
poblada del mundo vota este domingo
28 Octubre 2018 10:38
Indivisibles
- En Europa proliferan los movimientos sociales que
reclaman que los valores democráticos de libertad y solidaridad, de
igualdad y pluralidad no solo se afirmen y prometan, sino que también
sean tangibles
27 Octubre 2018 6:44
Democracia sin apellidos
- Erdogán, Orbán y Kaczynski han puesto sobre la mesa
un viejo debate de la filosofía política: la legitimidad que dan las
urnas frente a la del derecho
27 Octubre 2018 6:44
Los insultos de Pablo Casado
26 Octubre 2018 8:59
Inglaterra los hizo así
- En Reino Unido la mentira es un pecado grave, y en política es pecado mortal. Un exdirector de ‘The Guardian’ lo ilustra
26 Octubre 2018 8:59
Brasil barbarie
- Brasil transita sin escalas hacia la barbarie. Jair
Messias Bolsonaro promete un gobierno de violencia, exilio y desprecio
hacia sus opositores. La política es entendida como un campo de batalla
para eliminar, expulsar o amenazar con la cárcel a quien no adhiera a su
cruzada moralizadora basada en el orden, en la fe...
23 Octubre 2018 21:41
China inaugura el puente sobre el mar más largo del mundo
- El colosal proyecto que conecta Hong Kong y la
China continental, se ha visto plagado de retrasos, sobrecostes y
problemas políticos
23 Octubre 2018 9:15
Las razones de Casandra
21 Octubre 2018 7:47
En defensa de Haddad: Brasil, un país feliz y soberano para todos
- El acceso a la educación y a un trabajo decente son
vacunas para construir una generación libre de hambre y de pobreza y
para volver a un país democrático. Que los brasileños elijan con estas
premisas en mente
19 Octubre 2018 12:47
Las redes sociales, contra la amenaza de violencia postelectoral en Camerún
- El país afronta un proceso electoral en medio de
una profunda crisis institucional y social. El entorno digital intenta
reducir la crispación
19 Octubre 2018 12:47
El miedo al poder
16 Octubre 2018 8:34
La democracia, en peligro
- Son los extremistas los que no tienen respuestas para la libertad y la igualdad
15 Octubre 2018 6:37
Si los populistas son el problema, ¿cuál es la solución?
- La rabia contra un sistema que ha beneficiado a unos pocos mueve a las sociedades que apoyan los estilos trumpianos
14 Octubre 2018 14:08
Felipe González: “Los ciudadanos deben elegir si
quieren destinar parte de sus ingresos a un nuevo pacto social. Yo creo
en ese pacto”
- Alejado de la política en activo, el expresidente
que logró la anexión a la UE sopesa los retos que plantea el Brexit, los
errores de Europa en la gestión de la crisis y la creciente brecha de
desigualdad
14 Octubre 2018 0:37
La clase dirigente
- La democracia actual padece una corrosiva defección de élites. Y la sufre por su derecha
14 Octubre 2018 0:37
Democracia ante el abismo
- La cuestión es si debemos comenzar a trazar una línea que nos permita identificar el juego democrático frente a la autocracia
13 Octubre 2018 0:32
Política, pesimismo y populismo
- Para superar la presión populista se necesitan
políticas pragmáticas para resolver problemas inmediatos y convencer a
los ciudadanos de que la democracia ofrece la vía más prometedora hacia
un futuro mejor
12 Octubre 2018 1:18
Ganar
- Las instituciones democráticas, su preservación o
su mejora, son sencillamente una derivada que se supedita a la victoria
ideológica
11 Octubre 2018 2:38
La brecha
- El independentismo vive un desconcierto que lleva a situaciones que rozan la vergüenza ajena
11 Octubre 2018 2:38
La decisión de Siri
- No sabemos todavía con exactitud qué repercusión
van a tener las nuevas tecnologías en nuestra forma de vida política, si
mejorarán la democracia, si la modificarán o la harán imposible
9 Octubre 2018 5:32
La democracia es frágil
- Aumenta en las encuestas el número de personas que
no consideran imprescindible vivir bajo un régimen democrático. Las
distopías imaginadas por Aldous Huxley y Orwell están más cerca
7 Octubre 2018 17:19
El tema de nuestro tiempo
7 Octubre 2018 6:21
El reciclaje de las viejas jerarquías
- La fe en la potencia democratizadora de Internet
parece hoy bastante más frágil que hace diez años. La llamada “cultura
digital” busca simplificar y allanar cualquier problema y al final
reduce el espíritu crítico
16 Agosto 2014 4:44
No hay comentarios:
Publicar un comentario